24/07/2025
Competitividad y ventajas sectoriales: AmCham analizó las oportunidades de la suba de aranceles de EEUU para Argentina

Fuente: telam
La entidad resaltó los efectos a nivel local del endurecimiento de la política comercial estadounidense y puso de manifiesto los desafíos estructurales que se enfrentan para capitalizar el nuevo contexto
>La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) analizó el nuevo esquema arancelario adoptado por el gobierno de Donald Trump, que desde abril impuso un arancel base del 10% a todas las importaciones del país, junto con recargos adicionales de hasta el 50% para 60 países, y su impacto a nivel local. Aseguran que representa una oportunidad para el comercio exterior argentino si se logra capitalizar el nuevo contexto, mientras que se negocia un Estas medidas, implementadas en etapas y sujetas a modificaciones temporales para países como China, Canadá y México, marcan una vuelta al proteccionismo económico, con fundamentos en razones comerciales, judiciales y de seguridad nacional. Aunque algunos aranceles fueron suspendidos provisionalmente, el arancel base permanece vigente y ya afecta las relaciones comerciales bilaterales de EE.UU, incluso con socios estratégicos.
De acuerdo al informe, las consecuencias van desde distorsiones en las cadenas globales de valor y desvíos comerciales hasta un posible impacto macroeconómico negativo, con menor demanda, desaceleración del crecimiento y aumento del riesgo financiero. La política también genera presiones geopolíticas, como en el caso de China, Japón o la Unión Europea, y obliga a los países y empresas a reconfigurar sus estrategias de inversión y comercio exterior en función de nuevos criterios de competitividad y aranceles diferenciales.Sucede que “el escenario vigente impulsa una reconfiguración de las cadenas de valor, un incremento en la generación de acuerdos bilaterales y una mayor demanda de proveedores alternativos, en línea con las tendencias emergentes fijadas por los Estados Unidos de nearshoring y friendshoring”.
Por ello, “nuestro país se enfrenta al desafío estratégico de captar inversiones, rediseñar esquemas productivos y aprovechar las distorsiones comerciales para ganar presencia en mercados hoy abastecidos por economías afectadas por los aranceles”, resaltan.
Ahora bien, más allá del corto plazo, consideran que el verdadero salto estructural dependerá del desarrollo de ecosistemas exportadores dinámicos, capaces de transformar el perfil productivo del país.De hecho, según un estudio de la consultora ABECEB, se espera que para 2033, estas industrias representen más de USD 128.000 millones en exportaciones, lo que puede implicar un cambio profundo en la matriz económica argentina:
- “La estabilidad macroeconómica del país dependerá en gran parte del desarrollo sostenido de estos sectores. En efecto, los demás sectores deberán reinventarse mediante una profunda transformación de su modelo de negocio para integrarse de forma competitiva al nuevo orden internacional. En un mundo más fragmentado, incierto y competitivo, Argentina tiene las condiciones para ser protagonista. Pero eso exige reglas claras, seguridad jurídica y un avance sostenido hacia mayores niveles de competitividad”, manifestó AmCham.
En ese sentido, hay 5 pilares fundamentales:
- “Sin estos atributos, incluso sectores con alto potencial —como la agroindustria, minería, energía o servicios basados en conocimiento— enfrentarán restricciones concretas para escalar en su capacidad exportadora >Para la entidad se debe avanzar en las siguientes medidas y desafíos:
• La elevada presión tributaria, mediante una reforma integral que simplifique, modernice y reduzca sensiblemente la misma.
• El escaso desarrollo en infraestructura que afecta sensiblemente los costos vinculados a la logística, transporte, etc.
• Implementar un sistema laboral que sea adecuado a las actuales o futuras relaciones del trabajo.“En esa línea, la negociación de acuerdos bilaterales que contemplen aranceles cero bajo reciprocidad en materia tributaria, protección robusta de la propiedad intelectual y procesos regulatorios ágiles y equitativos, será clave para facilitar la inserción de Argentina como un actor principal en el mercado global”, añaden.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!