22/07/2025
Jornada financiera: cayeron el dólar y las acciones en otra rueda de tasas altas y volátiles

Fuente: telam
La divisa al público descontó las ganancias iniciales y cerró a 1.300 pesos. El mercado volvió a convalidar altas tasas en peso por encima del 40% anual para las cauciones. El S&P Merval perdió 1,5 por ciento
>Las operaciones financieras buscaron este lunes un punto de equilibrio luego de un inesperado salto de las tasas de interés en pesos y una persistente presión sobre el mercado cambiario por toma de coberturas de cara a las elecciones legislativas de octubre.
El dólar al público cerró a $1.300 para la venta en el Banco Nación, sin variantes respecto del viernes. Hasta el mediodía estuvo negociado a $1.305 para la venta, en un máximo desde la eliminación del cepo.
El BCRA informó que en entidades financieras el dólar minorista terminó a un promedio de $1.298,51 para la venta (bajó 8,82 pesos o 0,7%) y a $1.250,92 para la compra.En una sesión mayorista con un volumen operado de USD 469,1 millones en el segmento de contado, el dólar finalizó con baja de once pesos o un 0,9%, a $1.275 para la venta, tras un inicio alcista que posicionó al tipo de cambio oficial en los $1.295, un precio récord histórico récord nominal.Para equilibrar la plaza, en momentos en que se registran toma de posiciones en moneda dura a modo de cobertura política y cuando se registra una menor liquidación de exportaciones del sector agrario por cuestiones estacionales, el BCRA interviene en el mercado con operaciones de futuros, comentaron analistas a Reuters.
Los dólares financieros finalizaron caída en un rango de 8 a 13 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos terminó a $1.278,59 (-0,6%) y el dólar MEP quedó pactado a $1.274,47 (-1%).La tasa de caución para préstamos interbancarios de cortísimo plazo quedó a 45,6% nominal anual a un día de plazo, y a 42% a siete días.
El viernes, la tasa de caución se disparó hasta un inusual 121% anual a tres días de plazo hacia el final de los negocios por una transacción puntual que descolocó al mercado, comentaron operadores a Reuters.“La tasa de caución mostró una volatilidad extrema, con un salto atípico, lo que refleja una serie de operaciones de gran volumen en un mercado de tamaño relativamente pequeño. El carry trade, que consiste en hacer tasa en pesos y apostar a la estabilidad del dólar, se vuelve atractivo para inversores agresivos en este contexto de tasas elevadas”, definieron desde Rava Bursátil.
“Las tasas de interés, en especial la caución, comenzaron la semana pasada en bajos niveles para cerrar muy alto, donde la caución llegó a más del 100% el viernes. En el medio, el Banco Central pasó de liberar más de 10 billones de pesos por el fin de las LEFI a absorber pesos vía ventanilla de pases y posteriormente el Tesoro lo hizo vía una licitación extraordinaria”, explicó Roberto Geretto, analista de Adcap Grupo Financiero.Las reservas internacionales del Banco Central aumentaron en USD 263 millones (+0,7%) este lunes, a USD 40.650 millones. Contribuyó a esta mejora el alza de 1,5% en la cotización del oro, y de 0,1% para el yuan chino respecto del dólar norteamericano.
El dólar blue aumentó 15 pesos o un 1,1% en el día, a $1.320 para la venta, para quedar nuevamente como el más caro de todos. El billete informal llegó a negociarse a $1.330 pasado el mediodía. Con un dólar mayorista a $1.275, la brecha cambiaria quedó en 3,5 por ciento.El índice accionario líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que inició la sesión con alza de 0,5%, cerró con una pérdida de 1,6%, en los 2.042.466 puntos.Entre los ADR y acciones de compañías argentinas operadas en dólares en Wall Street se impusieron las bajas encabezadas por Vista Energy (-2,9%). En la antesala de la presentación de balances trimestrales, el Nasdaq Composite y el S&P 500 alcanzaron máximos, a la espera de los resultados de las grandes tecnológicas.
“La dinámica de corto plazo de la deuda soberana argentina responde principalmente a factores idiosincráticos, con foco en el escenario político y las próximas elecciones legislativas”, consideró Portfolio Personal Inversiones.“Se reconoce que el clima político podría seguir abriendo períodos de mayor volatilidad frente a la agenda de importantes elecciones por delante”, evaluó el economista Gustavo Ber.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!