16/07/2025
La UIA alertó por una Ley que le quita un beneficio clave a las pymes: de qué se trata y qué impacto tendrá en el crédito

Fuente: telam
Tras la aprobación en el Congreso de la reforma jubilatoria y la eliminación de las exenciones impositivas del sistema de las SGR, la central fabril advirtió sobre las consecuencias que tendrá en las pequeñas y medianas empresas. El impacto, en cifras
>Aunque el presidente Javier Milei ya anticipó que vetará la reciente reforma jubilatoria aprobada la semana pasada por el Congreso, los industriales advierten con preocupación acerca del impacto que tendrá en la financiación de las pymes la quita de exenciones impositivas a las Sociedades de Garantía Recíprocas (SGR).
Según la entidad, la pérdida de estos incentivos fiscales va a poner en riesgo el acceso al financiamiento de cientos de miles de empresas y puede afectar la estabilidad del propio sistema de SGR, con efecto negativo directo sobre la posibilidad de renovar o ampliar avales y líneas de crédito. El informe de la entidad describe el rol del esquema de garantías recíprocas y detalla las posibles consecuencias para el entramado productivo nacional.
En el último año, precisó el informe de la UIA, el entramado de garantías recíprocas avaló la toma de financiamiento de 100.000 pymes, con un monto activo de $2,85 billones. Si se anulan los incentivos fiscales que impulsan estos esquemas, se va a desactivar una de las mayores herramientas de acceso financiero y sostenimiento de empleo e inversión en el país, advirtió la central fabril. Aunque los industriales señalan que el sistema puede mejorar en eficiencia y cobertura, también enfatizan la centralidad de las SGR para financiar pyme en regiones donde el crédito escasea.
Sobre el vínculo entre SGR, pyme e industria, el operativo de avales resulta determinante para el crecimiento y la incorporación de tecnología. La situación es especialmente crítica en la Argentina, donde el crédito al sector privado alcanza solamente el 11% del PBI, frente al 60% en países vecinos y más del 100% en Chile. La restricción de financiamiento obstaculiza inversiones y limita la posibilidad de las empresas de expandirse o competir, tema central que el informe de la UIA articula en su advertencia.En el país, mientras entidades desarrolladas o de escala regional pueden ofrecer préstamos de hasta 7 o 10 años enfocados en inversión, el plazo promedio del crédito argentino se limita a 24 o 36 meses, lo cual eleva los costos y restringe el margen de maniobra productiva. Las micro, pequeñas y medianas empresas sufren aún más esas restricciones, ya que sus patrimonios y niveles de facturación les impiden acceder fácilmente a préstamos, y los montos posibles suelen ser inferiores a los requeridos para la expansión sostenida.El crédito específico a PyME, medido sobre el PBI, se mantiene en niveles muy bajos: 1,6% en 2024 y 2,3% en 2025, de acuerdo a datos del Banco Central. Esa brecha de financiamiento se alivia en parte gracias al sistema de SGR, que facilita garantías autoliquidables, y habilita el acceso a crédito formal en mejores condiciones y tasas. De las más de 42.000 pymes con aval vigente —máximo histórico—, el 94% pertenece a los estratos micro y pequeño, y el 77% encuentra salida crediticia vía bancos o cheques de pago diferido.El eje de conflicto resultó el artículo 10° de la reforma previsional sancionada el 10 de julio de 2025, que eliminó exenciones fiscales fundamentales al sector. Por un lado, los aportes al fondo de riesgo en carácter de “socios protectores” dejan de gozar de exención al Impuesto a las Ganancias, haciéndolos menos atractivos para inversores y reduciendo el capital disponible para avales. Por otra parte, la reforma suprime la exención del IVA sobre las cuotas pagadas por las empresas, lo que incrementa los costos directos para las pyme que buscan acceder al sistema.
El documento de la UIA advierte que esta doble quita puede romper el círculo virtuoso de incentivos: sin beneficios impositivos, empresas e individuos dejarían de invertir como socios protectores, achicando el fondo de riesgo y disminuyendo la cantidad y monto de avales otorgados. De agravarse el retiro de inversiones, el informe alerta sobre posibles situaciones límite como el congelamiento de nuevos avales, suspensión de renovaciones y sobreapalancamiento de las sociedades que, en muchos casos, dependen en forma directa del fondo de riesgo alimentado por estos aportes.El informe detalla que aún con espacio para mejorar eficiencia, alcance y federalización, el sistema de SGR sigue siendo estratégico para sostener el entramado productivo, especialmente en el interior. Según los cálculos de la organización, el sistema, con respaldo y mayor apalancamiento, podría alcanzar hasta $3,8 billones en garantías, lo que ampliaría de manera significativa la inclusión crediticia.
Entre las propuestas que el sector expuso en su análisis aparece la sugerencia de revertir la eliminación de beneficios fiscales, fortalecer el apalancamiento en instrumentos de calidad y ajustados a la realidad pyme, y crear espacios de diálogo entre representantes empresariales, mercados, SGR y sector público para consensuar nuevas reglas y optimizar el uso del gasto fiscal.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!