Martes 15 de Julio de 2025

Hoy es Martes 15 de Julio de 2025 y son las 18:40 ULTIMOS TITULOS:

15/07/2025

Uruguay: el gobierno niega que haya “atraso cambiario” y crece el reclamo de ruralistas y exportadores

Fuente: telam

El Banco Central uruguayo sostiene que el fortalecimiento del peso uruguayo es solo frente a la divisa estadounidense y no ante otras monedas

>La cotización del dólar se ha desvalorizado en Uruguay un 8% en 2025. Esto se da luego de un repunte en el precio de la divisa en las primeras semanas de julio,Sin embargo, el gobierno niega que exista ese “atraso cambiario”. Así lo expresó el presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa, en una charla que mantuvo con periodistas especializados en economía. En ese encuentro, el titular de la autoridad monetaria defendió la eficiencia del actual régimen de política monetaria, basado en metas de inflación y en una tasa de interés de referencia.

Tolosa cuestionó el término que los exportadores y los productores utilizan para reclamar por los problemas de competitividad del país (“atraso cambiario”). Para él, ese concepto reflejaba una realidad en la que la inflación estaba “desbocada y el tipo de cambio no acompañaba”. Ahora, la suba de precios en Uruguay está controlada: No tiene ningún sentido hablar de que el tipo de cambio se atrasa con respecto a la inflación”, dijo Tolosa, en su charla con periodistas. “Esa era la realidad de Uruguay en los ’70, ’80’ y ’90, por eso se instaló ese término en el país; pero hoy, la inflación es estable y está en niveles internacionales”, expresó el presidente del BCU.

Más allá de que la autoridad monetaria tiene fijado un rango de tolerancia para la inflación (3%-6%), el gobierno se trazó como meta que la suba de precios converja en 4,5%.

Para el presidente del BCU, se debería hablar de competitividad en relación a otros factores y no solo al tipo de cambio y explicó que muchos exportadores venden a China, Europa o la región, países que tienen monedas diferentes a Estados Unidos.

En el sector privado, sin embargo, no conformaron las explicaciones de Tolosa.

La relación entre el peso y el dólar no nos favorece: recibimos dólares por la venta de productos al exterior, pero las compras de las materias primas y otros gastos locales son en pesos, lo que nos produce desfasajes y pérdidas”, aseguró.

Para los exportadores, en tanto, el encarecimiento relativo de Uruguay medido en dólares es “real y palpable”, más allá de cuál sea el destino de las exportaciones.

Las empresas exportadoras están buscando permanentemente ser más eficientes, por estar más expuestas a la competencia internacional. Pero hay momentos en que todos esos esfuerzos se ven neutralizados por la variación del tipo de cambio”, expresó.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!