Lunes 14 de Julio de 2025

Hoy es Lunes 14 de Julio de 2025 y son las 20:18 ULTIMOS TITULOS:

14/07/2025

El ranking de los mejores municipios del Conurbano para vivir

Fuente: telam

El Centro de Ciudades Inteligentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA publicó el estudio “Índice de Gestión Estratégica de Ciudades” (IGEC) y analizó un total de 24 municipios bonaerenses

>El Centro de Ciudades Inteligentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA publicó el estudio “Índice de Gestión Estratégica de Ciudades” (IGEC), donde se presenta un análisis sobre 24 municipios que conforman el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Y referenciados en distintos tópicos.

Basados en los ítems política-institucional, desarrollo económico, sociedad, medio ambiente y tecnología e infraestructura, los municipios estudiados son Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentina, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Martín, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.

En líneas generales, Tres de Febrero y Vicente López son los únicos dos municipios que obtuvieron puntajes superiores a tres en todos los tópicos o dimensiones, como también en el ítem global. En contraste, existe un grupo de tres municipios que obtuvieron puntajes inferiores a tres en solo una dimensión y coincidentemente es medio ambiente. Y corresponden a San Miguel, Quilmes y Lanús, entre otras conclusiones.

En la dimensión política-institucional se evaluó “la capacidad y eficiencia” con que el gobierno local conduce sus acciones de cara a sus ciudadanos; y reconoce al propio ciudadano como eje central de sus esfuerzos del gobierno local. Por esa razón se resalta el papel de variables como el fortalecimiento institucional, la participación ciudadana, la planificación urbana, la gobernanza y la transparencia, las innovaciones de gestión y las alianzas estratégicas.

Doce municipios analizados registran puntajes superiores a la media, con seis de ellos por encima de los tres puntos: Vicente López, San Isidro, San Miguel, Tres de Febrero, Lanús y Quilmes. Otros tres municipios presentan valores cercanos a esa cifra como lo son Esteban Echeverría (2,98), Lomas de Zamora (2,94) y Berazategui (2,93). En cambio, doce municipios quedan por debajo del promedio en esta dimensión. La diferencia entre el puntaje más alto y el más bajo es de 2,28 puntos, correspondiente a Vicente López (3,76) y Ezeiza (1,48).

Para desarrollo económico se tienen en cuenta las variables referidas a la solvencia económica, la eficiencia en la gestión, la competitividad estructural, la atracción de inversiones, la radicación de industrias de punta, los ecosistemas de emprendedores y la proyección internacional. Todos estos puntos “hacen a la promoción de la actividad económica como motor fundamental de crecimiento y generación de empleo”.

“Esta dimensión abarca la significancia de potenciar el capital humano de cada una de las ciudades. Pone énfasis en factores de desarrollo social que hacen a la cohesión y pone su foco en la educación, la cultura, el empleo, la salud y la seguridad. Esta dimensión es clave, ya que existe un consenso global respecto a la importancia que asume el nivel educativo y el acceso a la cultura como herramientas vitales en la construcción de una ciudad inteligente”, puntualiza el estudio sobre el ítem sociedad.

En esta oportunidad, son once municipios que presentan puntajes superiores al promedio de la dimensión y ocho superan los tres puntos: San Miguel, Tres de Febrero, San Isidro, Quilmes, Lomas de Zamora, Vicente López, Lanús y Berazategui. Trece municipios se ubican debajo del promedio en esta dimensión. La diferencia entre el valor más alto y el más bajo es de 1,68 puntos, con San Miguel en 3,59 y Ezeiza en 1,91.

En referencia a la dimensión medio ambiental, se priorizan los niveles de contaminación, la movilidad, el transporte y la eficiencia energética; y agrega: “Cabe agregar que esta es una variable destacada por generar repercusiones directas e indirectas en la población y en el entorno que en el que se desempeña”. Las variables integradas son sostenibilidad de la Ciudad, movilidad y transporte, espacios verdes, eficiencia energética, cultura ecológica y gestión de residuos.

Finalmente, en la categoría tecnología e infraestructura se toman en cuenta los aspectos que hacen a la cobertura de los diferentes servicios esenciales de la población, , como aquellas tecnologías que constituyen un pilar fundamental para contribuir al desarrollo de una sociedad con mayor bienestar a partir de las mismas. Sus variables están orientadas a la infraestructura de servicios públicos, tecnologías disponibles de gestión, disponibilidad y acceso tecnológico ciudadano e innovaciones tecnológicas aplicadas.

El estudio concluye: “Ninguno de los municipios se mantiene en el primer lugar en todas las posiciones. A simple vista se puede observar que hay municipios que conservan una razonable homogeneidad entre las distintas posiciones en las que se ubican (como así también en los puntajes de la correspondiente valuación de cada una de ellas), como hay otros que muestran fluctuaciones marcadas en su posicionamiento y en sus cifras de valuación”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!