Domingo 13 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 13 de Julio de 2025 y son las 17:20 ULTIMOS TITULOS:

13/07/2025

Por primera vez en miles de años, un himno babilónico puede ser recitado debido a la inteligencia artificial

Fuente: telam

La colaboración internacional entre universidades y el uso de tecnología avanzada han permitido reconstruir un texto fundamental de la literatura mesopotámica, que resalta valores de justicia y hospitalidad en la antigua ciudad

>“Respetan a los extranjeros que viven entre ellos.” Esta frase, extraída de un himno babilónico recientemente reconstruido, revela una imagen idealizada de la antigua Babilonia y sus habitantes, quienes, según el texto, se distinguían por su justicia, generosidad y apertura hacia los forasteros.

El himno, compuesto hacia el año 1000 a.C., se extendió durante al menos cinco siglos como parte fundamental de la educación infantil en Babilonia. Los niños memorizaban sus 250 versos, que exaltaban la ciudad, a sus ciudadanos y a su deidad principal, Marduk.

El texto describe una urbe próspera, comparada con un jardín repleto de frutos, cuyos habitantes eran generosos y sabios, y donde Marduk era venerado como el “arquitecto del universo” y protector de los más vulnerables.

La existencia de este himno permaneció oculta para la comunidad académica hasta fechas recientes. Su recuperación es fruto de la colaboración entre la Universidad de Bagdad y la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich (LMU), que desde 2018 trabajan en la digitalización de todos los fragmentos de textos cuneiformes hallados hasta la fecha. El proceso dio un salto cualitativo con la incorporación de inteligencia artificial, que explora la Electronic Babylonian Library Platform en busca de conexiones entre fragmentos dispersos.

El autor del himno, probablemente un sacerdote, ofrece una perspectiva poco habitual sobre la naturaleza, las mujeres babilónicas, los valores sociales y los orígenes míticos de la civilización. Jiménez explicó en un comunicado del 1 de julio: “Fue escrito por un babilonio que quería alabar su ciudad. El autor describe los edificios de la ciudad, pero también cómo las aguas del Éufrates traen la primavera y reverdecen los campos. Esto resulta aún más espectacular porque la literatura mesopotámica conservada apenas describe fenómenos naturales”.

Junto a su colega de la Universidad de Bagdad, Anmar Fadhil, Jiménez identificó seis secciones en el himno. La primera ensalza a Marduk y enumera sus epítetos; la segunda adopta la voz de una deidad que se dirige a Marduk para elogiar sus virtudes, como proveer alimento, refugio y ayuda en tiempos de penuria económica. La tercera parte se dedica a Esagil, el templo de Marduk, descrito como “hecho con arte” y considerado la entrada al inframundo.

El descubrimiento de este himno representa el segundo logro relevante del proyecto en dos años. En 2024, Jiménez descifró partes inéditas de la Epopeya de Gilgamesh.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!