Lunes 14 de Julio de 2025

Hoy es Lunes 14 de Julio de 2025 y son las 20:03 ULTIMOS TITULOS:

13/07/2025

Quiénes son los principales candidatos a convertirse en el nuevo “zar antidelincuencia” de Chile

Fuente: telam

El Congreso aprobó la nueva Fiscalía Supraterritorial, que convertirá a su jefe en uno de los personajes mas poderosos del país

>A inicios de esta semana, la Cámara de Diputadas y Diputados chilena despachó el proyecto de ley que crea la Fiscalía Supraterritorial, una nueva unidad investigativa del Ministerio Público que comenzará a regir a fin de año o inicios del próximo, encargada del combate contra el crimen organizado y delitos de alta complejidad cada vez más habituales tras el arribo de diversas bandas criminales internacionales, cuyos tentáculos se han ramificado por todo el país.

Tras la promulgación de la norma, Valencia señaló mediante un comunicado que se trata de “la modernización más grande de la institución desde la Reforma Procesal Penal. Es una señal clara de unidad frente a una amenaza común tanto para el Estado de Derecho como para la democracia. Como Ministerio Público asumimos este nuevo desafío con responsabilidad y compromiso con la seguridad de todas las personas”.

Desde dicha bancada valoraron que la promulgación de la ley haya sido posible gracias al respaldo del oficialismo:

De acuerdo a una nota de El Mostrador, cinco nombres de fiscales regionales circulan como favoritos en chats de WhatsApp de funcionarios del Poder Judicial y específicamente del Ministerio Público, así como en los cafés del centro capitalino donde suelen reunirse.

Quien encabeza el listado es sin duda el fiscal regional de Antofagasta (1.340 kms al norte de Santiago), Juan Castro Bekios, bautizado con justicia por la prensa como el “zar antidrogas” chileno. Asumió el 10 de octubre de 2023 y en los primeros cinco meses incautó en tres golpes al crimen organizado 13 toneladas de narcóticos. En 2024 decomisó más de 21 toneladas de estupefacientes avaluados en unos USD 2 mil millones, y a la fecha acumula poco más de 40 toneladas en incautaciones de diversas sustancias, incluyendo el mayor decomiso de fentanilo en el país, amén de varias bandas altamente violentas desbaratadas.

También sostuvo que la clave de su éxito en la lucha contra el narco ha sido atacar el crimen organizado como verdaderas empresas, las que mediante negocios fachada y hasta criptomonedas lavan el dinero obtenido en actividades como el secuestro extorsivo, el tráfico de drogas, la trata de blancas, el sicariato, el contrabando de cigarrillos y el robo de camionetas en todo el país, las que suelen ser intercambiadas por droga en la frontera con Bolivia.

El segundo nombre que salta a la palestra es el del fiscal que lidera los Equipos de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) de la Región Metropolitana, Héctor Barros, uno de los más antiguos del Ministerio Público, con más de 20 años de experiencia. Especializado en narcotráfico, al igual que Castro Bekios ha visto la evolución del narco chileno con esos traficantes nacionales que traían droga desde Bolivia, Perú y hasta Colombia, y cómo todo eso cambió con la pandemia y la inmigración ilegal desatada.

A cargo de la investigación del secuestro y crimen del exteniente venezolano Ronald Ojeda en Santiago, Barros fue el primero en asegurar además que detrás de su muerte “está el gobierno venezolano”, afirmaciones que fueron respaldadas por el gobierno.

Otro persecutor que suena es el fiscal regional de Arica y Parinacota (2 mil kms al norte de Santiago, en la frontera con Perú), Mario Carrera, quien tiene más de dos décadas de experiencia y estuvo a cargo del mega juicio contra Los Gallegos, célula del Tren de Aragua cuyas sentencias a 34 de sus miembros acaban de ser ratificadas esta semana por la Corte Suprema, varias de ellas a presidio perpetuo.

Sin embargo, en el sur de Chile también hay crímenes de alta connotación pública y en esa zona dos son los fiscales con mayores probabilidades: Carmen Gloria Wittwer, fiscal regional de Los Lagos, y su par de La Araucanía, Roberto Garrido.

Finalmente, Garrido, quien comenzó su carrera en el Ministerio Público en 2002, ha copado las portadas de diarios y matinales de tevé a cargo de casos emblemáticos vinculados a grupos radicales mapuche, como la muerte de Camilo Catrillanca y el juicio al líder de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), Héctor Llaitul.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!