10/07/2025
Se rediseñó del mega proyecto de hidrógeno verde en Uruguay para atender los reclamos en Paysandú y Argentina

Fuente: telam
El plan original de la multinacional HIF Global había generado cuestionamientos del gobierno de Yamandú Orsi e inquietud en Entre Ríos. Cómo afectará a los montes nativos y al paisaje de la región
>La construcción de una megaplanta de hidrógeno verde en Paysandú –un departamento uruguayo limítrofe con Argentina– había generado una serie de críticas, que hacían necesaria una reformulación del proyecto si la empresa HIF Global pretendía que prosperara. Los reparos llegaron desde el nuevo gobierno uruguayo –tras la firma del contrato en la administración de Luis Lacalle Pou–, A principios de junio, Cardona puntualizó entonces que el acuerdo marco con HIF que la administración saliente de Lacalle Pou, y que el gobierno del Frente Amplio heredó, se mantiene. Pero “está siendo replanteado en muchos aspectos: el económico, el ambiental y el sociocomunitario”, remarcó.
Ahora, luego de meses de cuestionamientos y objeciones, la empresa HIG Global presentó una versión reformulada de su proyecto, informó este miércoles El Observador. La nueva versión plantea que haya una reducción en un 35% de la superficie total de la planta, disminuye en un 70% la intervención sobre monte nativo y amplía a 260 hectáreas el área de reserva de biodiversidad.Una de las preocupaciones del lado argentino era por una serie de chimeneas que tendrá el proyecto y que impactaría de forma negativa en el turismo de la zona. El nuevo diseño de la obra atiende ese reclamo: se reubicaron hacia el noreste para minimizar su impacto visual.
La Junta Departamental de Paysandú –el órgano legislativo del departamento– aprobó la modificación de un decreto que recategoriza los suelos en los que se instalará la planta, una modificación legal que da luz verde para que se concrete la iniciativa.La inversión prevista se mantiene en USD 6.000 millones. De ese total, USD 4.000 millones serán para la construcción de la planta y otros USD 2.000 millones para la construcción de parques renovables. La empresa, además, ratificó sus proyecciones sobre el empleo que generará la inversión: el pico será de 3.200 puestos de trabajo durante la construcción y otros 600 puestos durante la operación (300 directos y 300 indirectos).
La empresa proyecta comenzar las obras en el segundo semestre de 2026 y finalizarlas en 2029.“Nunca más podemos tener otro conflicto como el que durante mucho tiempo nos separó”, dijo. “Eso no puede volver a ocurrir. Eso se evita con más y mejor política, con más y mejor diálogo, con sentido común. Lo que tenemos que poner sobre la mesa es sentido común y tenemos que escuchar más a la gente y a los pobladores”, dijo esa vez el gobernador argentino.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!