Martes 8 de Julio de 2025

Hoy es Martes 8 de Julio de 2025 y son las 03:23 ULTIMOS TITULOS:

07/07/2025

Cambios en Salud: el Gobierno creó un organismo que gestionará cinco hospitales y eliminó tres institutos

Fuente: telam

Son tres normas distintas. Se creó la Administración Nacional de Establecimientos de Salud y se disolvió el Instituto Nacional del Cáncer y de Enfermedades Cardiovasculares. El Poder Ejecutivo ya no podrá crear nuevos hospitales SAMIC, como el Garrahan

>A través de un decreto que será publicado este martes en el Boletín Oficial, el presidente Javier Milei determinó la creación de la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES), un organismo que acaparará la gestión unificada de cinco hospitales nacionales. Su titular será Diego Masaragian, que es el actual director de Hospitales en el Ministerio de Salud de la Nación.

Se trata de uno de los tres decretos que serán oficializados en el Boletín Oficial este martes, al filo de la finalización de las facultades delegadas administrativas que le fueron concedidas al Gobierno a través de la Ley Bases.

También figura en esa normativa la eliminación del Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares (INEC). “Fue creado por ley en 2015, pero nunca fue puesto en funcionamiento: no contó con sede, personal ni presupuesto asignado. Su estructura existía solo en el plano normativo”, afirman en Salud.

En otra normativa diferente, Milei decretó la eliminación de la figura de las Delegaciones Sanitarias Federales del ministerio. Asimismo, derogó la facultad del Poder Ejecutivo de poder crear nuevos hospitales SAMIC como lo son el Hospital Garrahan, El Cruce, Cuenca Alta, Favaloro, Bicentenario de Esteban Echeverría y los hospitales Néstor Kirchner de Santa Cruz y de La Matanza.

Estos nosocomios mencionados anteriormente son distintos a los cinco que fueron abarcados por el primer decreto, dado que tienen una figura jurídica distinta: son entes jurisdiccionales, lo que indica que son manejados por Nación y por otros distritos al mismo tiempo. Estos tienen sus respectivos consejos de administración, que determinan sus propios procesos de gestión, de licitación y operativos.

Al preguntar el porqué de la creación del organismo, altas fuentes de Salud afirman que uno de los motivos fue “la detección de graves irregularidades en los procesos de licitación, servicios tercerizados y compra de insumos, reveladas por auditorías realizadas en el marco del Plan de Eficiencia de Hospitales Nacionales”, por lo que se procedió en la unificación de los procesos de gestión para “eficientizar su uso”.

Meses atrás había surgido un primer cambio en el proceso de licitaciones para que quienes la formulan pusieran el precio de referencia reflejado en el listado Kairos, que suele ser la guía de remedios y medicamentos referencia en el mundo farmacéutico y sanitario. La última recomendación que se esbozó ahora es que se tome el precio de salida del laboratorio. Se trata de algo que tiene un alto nivel de complejidad, porque para eso deben hacerse estimaciones de cuánto pueden llegar a ser los costos, algo que las empresas no tienen obligación de informar.

Para sopesarlo, altos funcionarios de la cartera ministerial afirman: “Cuando compre el Estado con ese parámetro no necesitás licitar toda la cadena. El Ministerio de Salud tiene sus servicios logísticos propios. Creemos que podemos utilizarlos o, si no, licitar un proceso de distribución de manera complementaria”.

“La ANES no implica la aparición de nuevas instituciones, sino la consolidación de los cuatro organismos existentes en una única entidad descentralizada. Esta unificación permite reducir estructuras innecesarias y facilitar la normalización de precios en la adquisición de bienes y servicios”, subrayan.

Por ese organismo descentralizado pasarán también las licitaciones de servicios como seguridad, limpieza y cocido (alimentos), también un segmento relevante en términos del presupuesto destinado a cada uno de los cinco nosocomios. “Planeamos que la licitación sea una para los cinco hospitales”, afirman fuentes inobjetables, aunque podrán existir excepciones para algún caso particular.

“Los recursos son limitados y la eficiencia en su uso se ha convertido en un imperativo. Lo contrario, implicaría la vulneración de derechos fundamentales de la población y de los contribuyentes”, finaliza un comunicado oficial difundido por voceros del Gobierno.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!