Lunes 7 de Julio de 2025

Hoy es Lunes 7 de Julio de 2025 y son las 09:28 ULTIMOS TITULOS:

07/07/2025

Créditos: alertan que las tasas de interés altas y una mayor morosidad podría limitar el nivel de actividad económica

Fuente: telam

Datos del BCRA muestran aumento en la irregularidad de los préstamos. Economía asegura que se debe al repunte crediticia y que el alto costo de financiamiento con tarjeta se rige por oferta y demanda

>La escalada del créditos en pesos fue acompañada, en paralelo, con un repunte en la tasa de irregularidad de los préstamos, es decir la mora en el pago a término del financiamiento en familias y empresas. Mientras el Gobierno considera que es un efecto esperable del repunte crediticio, entre las consultoras advierten que, en combinado con altas tasas de interés, como se observa actualmente, podría enfriar la actividad por la vía de un menor consumo.

Este viernes en una entrevista Federico Furiase, miembro del directorio del Banco Central y asesor del ministro de Economía Luis Caputo, consideró que ese aumento en la mora crediticia “es lógico porque el crédito en pesos al sector privado pasó de 4 a 9 puntos del Producto Bruto >En conversación con el canal de streaming Neura, cercano al oficialismo, el funcionario aseguró consultado sobre el nivel del costo del financiamiento que “como hay tanta demanda de crédito con cantidad de dinero fija, las tasas reales están altas”. “Eso tiene que ver con que es un país descapitalizado, se está recuperando la inversión, y el ahorro está en otro lado, hay que traerlo para acá de nuevo. Hay un componente de la tasa nominal que es alto”, agregó.

Por otra parte, sobre el costo del pago mínimo de tarjetas de crédito, que el BCRA desreguló, Furiase consideró que “es una cuestión de oferta y demanda, además de temas impositivos”. “En algún momento puede ser que la demanda no lo convalide”, concluyó al respecto.

Una consultora hizo una análisis sobre qué repercusión en la macroeconomía podría tener este fenémno. Desde LCG observaron que los datos públicos de morosidad hasta abril de 2025 muestran un incremento a 4,6% en préstamos personales y a 2,9% en tarjetas. “No son niveles alarmantes, pero diversos bancos comentaron que la morosidad continuó en aumento en mayo y junio”, advirtieron, al subrayar el impacto sobre familias de varios segmentos económicos.

En ese sentido, destacaron un patrón en tarjetas: “Primero, cada vez más cancelaciones de montos apenas arriba del mínimo, y luego ni siquiera llegando al mínimo (mora)”. Por otra parte alertaron que la mora del financiamiento a familias, en el marco de calcular pérdidas crediticias esperadas, castigará el balance de los bancos.

Sobre las causas, en LCG identificaron dos factores: préstamos a familias con peso creciente respecto de salarios que no terminan de despegar y una tasa de interés activa que se mantiene elevada. Con relación al salario, desde LCG indicaron que los préstamos personales mostraron una acelerada suba respecto del piso mínimo de abril de 2024, mientras que el financiamiento vía tarjeta de crédito ya se encuentra en máximos. “En este contexto, luce razonable que las familias estén teniendo dificultades para pagar sus deudas”, agregaron.

Por su parte, Invecq remarcó en primer lugar que uno de los factores que podría limitar el crecimiento económico es el elevado costo del financiamiento. “Con tasas nominales altas y una inflación en descenso, la tasa real se mantiene muy positiva”, explicaron. Advirtieron que esto encarece el crédito y puede desincentivar tanto el consumo de bienes durables como las inversiones. Indicaron que hoy los préstamos personales rondan el 75% anual y los adelantos a empresas el 37%, mientras que la inflación esperada para los próximos 12 meses es cercana al 20 por ciento.

También subrayaron que diversas estimaciones privadas anticiparon una leve contracción en mayo. “En particular, el indicador elaborado por Invecq mostró una caída del 0,2% mensual, reflejando una desaceleración en sectores como la construcción, el comercio minorista y ciertos componentes de la recaudación tributaria asociados a la actividad”, señalaron.

Destacaron que la economía continúa mostrando una marcada heterogeneidad a nivel sectorial, con cuatro grandes bloques. Un primer grupo prácticamente no acusó recibo de la recesión en 2024, como el complejo petrolero-gasífero y el agro, que se recuperó tras la sequía del año anterior. Un segundo bloque logró salir rápidamente de la recesión, con rubros como escrituras, crédito al sector privado, patentamientos y producción de vehículos. Un tercer grupo avanza en una recuperación más lenta, como supermercados, industria manufacturera y construcción. Finalmente, algunos sectores que mostraban números positivos el año previo ahora exhiben caídas, como el turismo receptivo.

En este contexto, Invecq destacó que otro de los factores que podría condicionar la dinámica de la actividad es la evolución de los ingresos. “En los últimos meses, los salarios registraron caídas en términos reales, lo que limita la capacidad de recuperación del consumo privado”, señalaron, al advertir que esto afecta particularmente a los sectores más dependientes de la demanda interna.

Según datos del Indec, durante el primer cuatrimestre, en tres meses los salarios -tanto del sector privado registrado como del público- mostraron incrementos por debajo de la inflación, perdiendo así poder adquisitivo. Advirtieron que de mantenerse esta tendencia, es probable que la reactivación sea acotada y más lenta, especialmente en ramas vinculadas al comercio, los servicios personales y la producción de bienes no durables.

Entre las principales líneas, los préstamos personales mostraron una suba nominal del 3,8% mensual y del 1,8% real, acumulando $16,3 billones con un crecimiento interanual del 302,1% nominal y del 187,2% real. En esta línea se advirtió una desaceleración en el ritmo de expansión respecto de los primeros meses del año.

En el segmento de tarjetas de crédito en pesos, el saldo alcanzó $19,5 billones con una suba nominal mensual del 1,1%, aunque presentó una caída real del 0,9% respecto del mes previo. Interanualmente, el crecimiento fue del 129,8% nominal y del 64,1% real, con el dato de un segundo mes consecutivo de desempeño débil.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!