05/07/2025
La actualidad de los clásicos: Hugo Francisco Bauzá y el desafío de pensar el presente desde la Antigüedad

Fuente: telam
El libro “¿Por qué leer a los griegos?" propone un diálogo entre pasado y presente, y explora cómo la tradición grecolatina sigue modelando la reflexión política, filosófica y cultural de nuestra sociedad
>El mundo antiguo ha sido objeto de variadas publicaciones durante los últimos años en el mundo editorial hispanohablante. Por caso, podemos mencionar el célebre El infinito en un junco (Siruela, 2019) de la filóloga española Irene Vallejo; Catábasis: el viaje infernal en la Antigüedad (Alianza, 2023) del catedrático de filología griega Miguel Herrero de Jáuregui o la traducción anotada de las Vidas de Alejandro (Siruela, 2024) del reconocido helenista Carlos García Gual.
Según el propio autor refiere en las palabras liminares del volumen, “el curso apuntaba a responder a la pregunta: ¿tiene sentido releer a los griegos?”, pregunta que ha motivado la labor ensayística de los últimos años de Hugo Bauzá. Además de este reciente volumen, Bauzá ha publicado más de una veintena de libros que profundizan en el valor, el alcance y el significado de los mitos de la Antigüedad grecorromana. Hace pocos años, de hecho, publicó un grueso volumen sobre Afrodita y Eros. Consideraciones sobre mito, culto e imagen (El hilo de Ariadna, 2023), estudio que destaca tanto por su contenido erudito y sutil cuanto por la cuidada y bella edición que lo acoge.
En su primera lección, Bauzá responde a la pregunta “¿Tiene sentido hoy para nosotros releer a los griegos?”. Allí enfatiza sobre la perennidad de los clásicos, cuyo legado, en palabras de Tucídides que el autor cita, es un ktêma es aeí ‘una adquisición para siempre’. Luego de esta primera clase, fundamental para comprender la manera en la que Hugo Bauzá contempla el mundo antiguo, el autor se adentra en los temas clave de la tradición antigua. Así, en la segunda lección, trata la figura de Homero y su posición entre el mito y la historia.
En la tercera, aborda el sentido y el simbolismo de la trilogía trágica Orestía, del dramaturgo Esquilo, donde aborda el tema de la justicia y el poder con “una mirada desde el presente”. En la cuarta lección, se aboca a otra pieza trágica, las Bacantes de Eurípides. En la quinta lección, aparece Edipo y su enigmática naturaleza a la luz de la historia y el mito. En la sexta, una mirada actual, desde el siglo XXI, de los Persas, obra dramática en que refulgen la guerra, el sufrimiento y la libertad. A partir de la séptima, Bauzá desvía la mirada hacia el mundo romano. En esta lección, se aboca a la erupción del Vesubio del año 79 d. C. y la famosa villa de Pisón, suegro de Julio César, en Herculano, Italia. Seguidamente, en la octava lección, Bauzá relata el decurso de un manuscrito desde la Antigüedad hasta el siglo XV: el De rerum natura del poeta Lucrecio y su importancia para Occidente. Finalmente, el autor cierra con unas páginas tituladas “Grecia y nosotros”, a modo de corolario conceptual y metodológico del curso. De este último, recojo la siguiente reflexión: “La vigencia de lo griego se pone de manifiesto (…) en la forma de articular nuestro pensamiento, en una particular disposición hacia la claridad, en el método de la ciencia, en la reflexión frente a lo político o en nuestro quehacer filosófico, y aunque intentemos apartarnos radicalmente de lo helénico, ese intento se vería frustrado desde su mismo origen, ya que en nuestras lucubraciones y en nuestra sensibilidad, sin que lo sepamos, seguimos siendo griegos”.¿Por qué leer a los griegos? constituye un compromiso erudito y reflexivo con la Antigüedad. Con esta obra, Hugo Bauzá da cuenta una vez más del afecto intelectual y la pasión con que piensa y reactualiza la sabiduría grecolatina a la que dedicó más de cincuenta años de trabajo y estudio. La obra, originalmente dictada en formato clase, pero adaptada aquí con un amplio abanico de notas y referencias bibliográficas, es ideal para todo aquel que desee introducirse en el mundo antiguo de la mano de un especialista cuyo rigor intelectual va de la mano con su compromiso ético y humanista.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!