04/07/2025
Debatieron en Diputados acerca del impacto de la inteligencia artificial en el trabajo

Fuente: telam
Expertos de distintos sectores analizaron en un seminario los desafíos que plantea la IA para el empleo. La ética y la regulación, con foco en la protección de derechos y la reconversión laboral
>Ayer, la Sala 2 del Anexo C de la Honorable Cámara de Diputados fue escenario del seminario “Futuro Inteligente: IA, la aceleración de la transformación tecnológica y su impacto en el ámbito laboral”, impulsado por la diputada nacional Silvana Giudici.
Giudici abrió la jornada expresando que “venimos trabajando en distintos proyectos para contar con presupuestos mínimos de regulación en la IA“. Y agregó: “Estamos presentando en los próximos días un proyecto más, para reformar la Ley de Protección de Datos Personales, con el fin de proteger el derecho de los ciudadanos, quienes deben poder contar con herramientas de transparencia, consentimiento y revisión de decisiones algorítmicas automatizadas que puedan poner en riesgo su intimidad y/o el acceso a bienes y servicios públicos”.
En el segundo panel, denominado Recomendación laboral y ética frente al avance tecnológico, participaron el rabino Dr. Fishel Szlajen, experto en bioética de la UBA, y la Dra. María Isabel Iñigo Petralanda, abogada bioeticista de la UCA, quienes abordaron las implicancias éticas del desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial en contextos laborales, científicos y ámbitos sensibles como el de la salud, la seguridad, la educación y lo judicial.
El clérigo y académico analizó también tres efectos principales: la automatización y el desplazamiento humano en la empleabilidad; la transformación de tareas y reconversión laboral; y la creación de nuevos empleos altamente calificados, dificultando la reconversión laboral.
Frente a ello, propuso un marco ético basado en la justicia distributiva y la subsidiariedad, exigiendo políticas redistributivas y regulatorias para evitar el aumento de la desigualdad tecnológica y social.Desde esta perspectiva, el especialista sugirió medidas concretas como aplicar la teoría de la no delegación y así impedir que la IA sustituya el juicio humano en decisiones morales o legales, implementar mecanismos de responsabilidad computacional como trazabilidad, explicabilidad y auditorías que eviten sesgos y riesgos laborales.Finalmente, concluyó que “no toda algoritmización es éticamente válida aunque sea técnicamente posible, y que la pregunta central ya no es qué puede hacer la IA, sino qué debe permitirse que haga, equilibrando la eficiencia con la responsabilidad”.
Y destacó que su implementación requiere protocolos rigurosos y un marco ético, jurídico y operativo sólido para proteger la dignidad y seguridad de las personas.
En el cierre, también a cargo de la diputada Giudici, junto a sus colegas Karina Banfi y Martín Yeza, se llegó a un punto de vista en común: “La IA puede optimizar procesos, pero también desplazar empleos y profundizar desigualdades, si no existe una regulación clara. Ese es el desafío sobre el que debemos trabajar”.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!