27/05/2025
El Gobierno recortó el empleo público en casi 10% y hay 48.000 puestos menos

Fuente: telam
Desde que asumió Milei, se registraron reducciones de personal durante todos los meses. Con los cambios, el Estado aseguró haber logrado un ahorro anual de USD 1.885 millones
>Durante los primeros 17 meses de su mandato, el presidente Javier Milei implementó una profunda reestructuración del sector público al eliminar cerca de 48.000 puestos de trabajo, lo que equivale a una reducción del 9,6% del personal.
En detalle, entre diciembre de 2023 y abril de 2025, el empleo en el sector público se redujo un 9,6%, lo que equivale a la eliminación de 47.925 puestos de trabajo.
Al desglosar los datos se destacan las caídas en la Administración Pública Nacional (APN) y las empresas estatales. En ese período, la Administración Pública Nacional (APN) redujo su personal en un 13,7%, mientras que en las empresas estatales la disminución alcanzó el 16,4%. Considerando los números de abril de 2025, la reducción de personal en el sector público genera un ahorro anual de 942,5 millones de dólares en sueldos. “Se estima, con amplio consenso, que el costo total de cada empleado duplica su salario debido a gastos en infraestructura laboral, tales como el espacio de oficina, mobiliario, equipos electrónicos, suministros y servicios varios. Teniendo en cuenta estos factores, el ahorro anual total alcanza los 1.885 millones de dólares”, precisaron.En el caso del personal bajo modalidades permanente y transitoria, el ahorro anual en sueldos fue de 254 millones de dólares, con un total de 508 millones de dólares al incluir los costos adicionales. Por último, en los contratos LOYS, el ahorro anual en sueldos se estimó en 67 millones de dólares, alcanzando un total de 134 millones de dólares al considerar los gastos en infraestructura laboral
El fuerte recorte de la planta de personal tiene un claro objetivo: reducir el gasto público y consolidar el superávit fiscal.Esto es así porque el día en que se oficializó el acuerdo con el organismo, el equipo económico dejó saber que esa meta expuesta en los documentos del programa con el FMI, que implicaban un excedente fiscal primario equivalente a 1,3% del PBI -unos 6,3 billones de pesos en total- era insuficiente para asegurar la estabilidad macro en un contexto de potenciales shocks internacionales. Por eso la reforzaron hasta 1,6% del PBI, unos 7,7 billones de pesos.
La recomposición de las retenciones al agro al nivel que tenían a principio de año antes de la rebaja temporal será una de las claves para poder alcanzar ese objetivo. El otro tendrá que ver con mantener a raya un grupo de gastos y profundizar el ajuste sobre otros, en un contexto en que el principal renglón de erogaciones, que son las jubilaciones y pensiones, está indexado a la inflación.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!