27/05/2025
Con su triunfo en Cannes, Kleber Mendonça Filho desafía la memoria histórica de Brasil

Fuente: telam
“El país tiene un problema de amnesia autoimpuesta”, afirma. Su película “El agente secreto” se llevó dos de los grandes premios del festival con un relato de thriller político en los años 70
>El cineasta brasileño Este fue el tercer triunfo de Mendonça Filho en el mayor festival de cine del mundo, tras conseguir el segundo premio en 2019 por su distopía Bacurau. Ambientada en un futuro cercano, esta película retrata cómo extranjeros descienden sobre un asentamiento rural aislado para cazar a sus habitantes y acumular puntos en un juego. Sin embargo, el lanzamiento de este género que combina elementos de western y fantasía —muy elogiado por los críticos— se vio obstaculizado por la pandemia.
El agente secreto se presenta aún más abiertamente político. Es un oscuro thriller ambientado en el calor húmedo de Recife, la ciudad natal de Mendonça Filho, en 1977, durante lo que el filme llama “un periodo de gran travesura”. Esa “travesura” es un eufemismo para referirse a la dictadura militar asesina, donde el carnaval de esta ciudad del norte sirvió como tapadera para la desaparición de 100 personas, cuyos cuerpos, en su mayoría, fueron arrojados al mar.La película sigue a un académico —interpretado por la estrella de Narcos, Wagner Moura— que es perseguido por un par de sicarios contratados por un ministro corrupto que busca cerrar un laboratorio universitario, para trasladar sus lucrativas investigaciones a una empresa privada.“Brasil tiene un problema de amnesia autoimpuesta que se normalizó con la amnistía de 1979″, explicó Mendonça Filho a los periodistas en Cannes tras el estreno del filme. “La amnistía fue propuesta por el propio gobierno militar, que desde 1964 había cometido innumerables actos de violencia contra la población brasileña. Creo que esta amnesia causó un trauma en la psicología del país. Se hizo normal cometer todo tipo de violencia y luego simplemente encubrirla”, añadió.Con Tiburón aterrorizando a los habitantes en los cines locales -la película se ambiente en este tiempo, 1975, una pierna amputada también aparece en el estómago de un tiburón.
La película gotea sudor y corrupción, según los críticos, con la revista Variety calificándola como “estupenda... y sustanciosa obra de época”, y el periódico The Guardian elogiando su “emocionante y magistral capacidad cinematográfica” en una reseña de cinco estrellas.A pesar de la oscuridad de sus temas, Mendonça Filho elogió a Brasil como “un país lleno de belleza y poesía” al aceptar el premio a mejor director. También señaló que la película resulta extrañamente profética, con una trama sobre políticos corruptos que buscan cerrar universidades en beneficio propio.Mendonça Filho señaló que los ataques contra la educación son típicos de la extrema derecha, y que “pensé que, naturalmente, esto sería parte del guion y la idea de la película”. “Al escribir el guion, recordé un dicho muy conocido en la Unión Soviética: ‘Ninguna buena acción queda sin castigo’”.
El director inspira tanta devoción en Brasil que la estrella de El agente secreto, Moura, comentó: “Si Kleber decidiera hacer ‘Caperucita Roja’, yo querría estar en ella”.
Fuente: AFPFuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!