25/05/2025
El futuro económico de Argentina, visto desde Wall Street: Arturo Porzecanski analizó el impacto de las reformas de Milei

Fuente: telam
El experimentado economista uruguayo en el análisis de la economía nacional destaca una oportunidad para estabilizar a través de una política fiscal austera y tipo de cambio libre, desestimando el actual manejo monetario. La incertidumbre política sigue siendo motivo de inquietud
>El presidente En este contexto, que es compartido más por el mundo de las finanzas -según el desempeño de los precios de los bonos del sector público y acciones del ámbito privado- que por la economía real, especialmente por los consumidores, Infobae entrevistó al economista Arturo Porzecanski, para que de su perspectiva desde Nueva York.
Oriundo del Uruguay, Porzecanski ha desarrollado su larga carrera educacional y profesional en los EE.UU. Trabajó durante casi tres décadas como asesor económico en cinco grandes bancos de Nueva York, comenzando como economista para América Latina en la ex-Banca Morgan en 1977 y culminando su labor en Wall Street en 2005, luego de desempeñarse como economista jefe para países emergentes en el ABN Amro.— ¿Qué les dice a los inversionistas extranjeros que le consultan respecto a las oportunidades y riesgos de invertir en activos líquidos de Argentina?
No obstante, solo los fondos extranjeros más agresivos estaban dispuestos a realizar pequeñas inversiones en activos argentinos. Luego de que los bonos y las acciones subieran tanto en la segunda mitad del año pasado, y a pesar de ciertas bajas en lo que va de este año, la relación riesgo-oportunidad ha cambiado lo suficiente como para no recomendar su compra en estos niveles.
— ¿Cómo evalúa las políticas macroeconómicas del gobierno Milei?Es cierto que un BCRA que monitorea la evolución del concepto M2 transaccional privado es mejor que uno que le apunta meramente a la base monetaria amplia; que un compromiso con una banda cambiaria es mejor que uno que se aferra al mástil de una tablita devaluatoria; que liberar algunos de los controles de capital es mejor que mantenerlos todos; y que dejar de perder reservas internacionales netas es mejor que seguir desgastándolas. No obstante, incluso estas modificaciones deberán dar paso a otras opciones. Esperemos que a mejores.
— ¿Qué piensa que el gerenciamiento monetario y cambiario hasta principios de abril último fue defectuoso o hasta peligroso?Si el equipo económico no hubiera realizado el cambio de esquema que llevó a cabo, y no hubieran obtenido el apoyo masivo del FMI, pienso que el BCRA se habría quedado sin reservas utilizables este mes o en junio, generando así una crisis financiera de su propia creación.
— La dolarización que Milei candidato había prometido tenía el potencial de eliminar, y rápido, con la hiperinflación que se gestaba en la Argentina heredada. Al no querer o no poder implementarla, el equipo económico ideó una solución híbrida que consistió en una mezcla de elementos ortodoxos con elementos heterodoxos.
Por ejemplo, limitar la emisión monetaria cerrando la canilla de crédito del BCRA al sector público es piedra angular del prontuario antiinflacionario ortodoxo. Pero intentar anclar las expectativas inflacionarias con una — ¿Acaso la ausencia de un déficit fiscal podría garantizar una estabilidad de la tasa de cambio?El equipo económico pudo haberse inspirado en las experiencias exitosas de estabilización en países parcialmente dolarizados como Perú y Uruguay, entre otros. Es cierto que cuanto más la tasa de cambio determine las expectativas inflacionarias, o más indexados se encuentren todos los contratos, más se prolongará el proceso de desaceleración inflacionaria.
— ¿Está sobrevaluado el peso?
La El Este índice mide el precio relativo de los bienes y servicios de la economía argentina con respecto al de los doce principales socios comerciales del país, según el flujo de comercio de manufacturas. Y esa sobrevaluación cambiaria ya muestra efectos observables, como el hecho de que la balanza comercial ha pasado de generar un superávit de USD 1.300 millones de enero a abril de este año frente a uno de USD 6.200 millones en el mismo período de 2024 -mayormente debido a un 36% de aumento en las importaciones-.
Por todo lo mencionado, soy escéptico con respecto a la viabilidad de la banda cambiaria, en particular si se incrementara la — ¿Qué opina de la decisión de flexibilizar los controles sobre el uso de los dólares “bajo el colchón”?
La iniciativa parece alinearse con la labor que ha desempeñado el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, ya que su principal objetivo es simplificar y reducir la documentación que solicita ARCA de bancos y personas, en particular para ciertos tipos de transacciones y para cantidades que, tras la inflación transcurrida, resultan demasiado pequeños y onerosos.
— Ellos quieren ver a la Argentina haciendo progresos en dos ámbitos. Primero, un Banco Central sin reservas internacionales netas -y peor aún, con reservas netas negativas- tiene poca credibilidad con inversionistas, especialmente aquellos interesados en comprar bonos. Aunque el BCRA logre que el FMI le perdone no haber generado las reservas que su acuerdo especificaba para junio, septiembre o diciembre, no creo que la comunidad de inversionistas en bonos pase esto por alto. Esto conspira contra un descenso en el “riesgo país”.
El dilema reside en que el Gobierno está completamente enfocado en establecer todas las condiciones para que la tasa de inflación de los próximos meses sea cada vez más baja. Por eso no le permite al BCRA comprar divisas dentro de la banda cambiaria, sino solo cuando el precio del dólar alcanza su mínimo.Mientras tanto, lo más probable es que la Argentina pierda aún más competitividad internacional, porque aunque el peso permanezca en el centro de la banda, una vez incorporada una tasa de inflación que seguirá siendo mayor que la de sus socios comerciales, la moneda seguirá sobrevaluada.
— ¿Cuál es el otro frente que les importa a los inversionistas extranjeros?
El reciente fracaso del proyecto de Ficha Limpia, que muchos inversionistas querían ver aprobado, evidenció la fragilidad de la situación en el Congreso actual. Entretanto, las elecciones en la Provincia de Buenos Aires en septiembre también serán de interés para los inversionistas. El Conurbano ha sido la base del Peronismo, así que si La Libertad Avanza y sus aliados consiguen ganar ahí, o pierden por poco, ese resultado podría influir en las expectativas respecto de la contienda legislativa de octubre.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!