25/05/2025
Francia exige una Europa con músculo militar propio y advierte: “No podemos permitir que Rusia gane en Ucrania”
Fuente: telam
El embajador francés en Argentina, Romain Nadal, advierte que la UE no puede depender del paraguas estadounidense y defiende la necesidad de una autonomía estratégica europea
>El viejo sueño gaullista de una Europa con autonomía estratégica vuelve a cobrar fuerza. Ante un escenario internacional convulso marcado por “La Unión Europea ha crecido a través de las crisis y los retos”, señaló Nadal este martes, durante una conferencia organizada por la Cátedra Unión Europea de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Un diagnóstico compartido por el embajador de la UE en Argentina, Amador Sánchez Rico, quien apuntó que el bloque europeo siempre “ha salido adelante con apuestas a una mayor integración”.
La diplomacia francesa desempolvó los argumentos del general Charles de Gaulle, quien ya en 1958 teorizó sobre “el riesgo de un desacoplamiento con Estados Unidos”. “No lo digo de forma arrogante”, aclaró Nadal, “pero hace 60 años que venimos diciendo lo mismo”. El general De Gaulle, recordó el diplomático, llegó a preguntarse si Estados Unidos estaría dispuesto a “morir por Estrasburgo o París en caso de invasión soviética”.Si algo aceleró este renovado interés por la defensa europea ha sido El embajador francés no escatimó críticas hacia En un momento en que el futuro de Ucrania parece pender de un hilo, con Estados Unidos presionando por una solución negociada mientras Rusia intensifica su ofensiva militar, Francia ha establecido cinco principios fundamentales: ninguna negociación sin Ucrania, ninguna discusión sobre seguridad europea sin europeos, cualquier alto el fuego debe conducir a un acuerdo de paz global, cualquier acuerdo debe respetar la soberanía ucraniana, y no aceptar soluciones rápidas que signifiquen la capitulación del país invadido.El Consejo Europeo extraordinario del pasado 6 de marzo marcó un punto de inflexión. Por primera vez, los Estados miembros acordaron una lista de ámbitos prioritarios para invertir conjuntamente en defensa y exploraron opciones de financiación. El denominado “Plan Europa”, impulsado por la presidenta de la Comisión Europea, movilizará hasta “Debemos avanzar más rápido y con más fuerza, operar un verdadero cambio de escala”, insistió Nadal, quien destacó que Francia ha ido un paso por delante en este ámbito desde los años 60. El diagnóstico sobre las carencias actuales es claro: fragmentación del mercado europeo de defensa, dependencia de terceros países y falta de coordinación. La Comisión Europea ha identificado siete sectores críticos, desde la defensa aérea y antimisiles hasta la inteligencia artificial, pasando por los drones. “Se trata de reducir nuestra dependencia, reduciendo nuestras compras a terceros países, fomentando la innovación en Europa”, explicó Nadal.La estrategia francesa va más allá de lo puramente militar. “No habrá seguridad para la Unión Europea sin un reforzamiento de su competitividad económica”, advirtió el embajador francés, quien reconoció que el crecimiento europeo se ha desacelerado en las últimas décadas. “En 25 años, el PIB per cápita estadounidense ha crecido dos veces más rápido que el europeo”, señaló.El Ante este nuevo escenario, la UE debe acelerar la innovación, reducir los altos precios energéticos mientras avanza en la descarbonización y aprender a reaccionar en un mundo geopolíticamente inestable. Nadal abogó por completar el mercado único, proteger la producción europea, reducir dependencias estratégicas y desarrollar políticas industriales comunes en sectores como semiconductores, baterías o hidrógeno.Por su parte, el embajador de la UE en Argentina, Amador Sánchez Rico, matizó que el fortalecimiento de la defensa europea no implica abandonar la OTAN. “No queremos salirnos de la OTAN, absolutamente no. La idea es reforzar el pilar europeo de defensa en el seno de la OTAN”, aclaró.Sánchez Rico recordó que la Unión Europea de Defensa fracasó en 1954 —curiosamente por decisión de la Asamblea Nacional Francesa— y que, aunque se retomó el proyecto con el Tratado de Maastricht en 1992, “todavía estamos lejos de una defensa común como podemos tener una moneda común”. No obstante, destacó que la UE ya mantiene 17 misiones civiles o militares fuera de Europa.En cuanto a la relación con China, Nadal describió una posición ambivalente. Por un lado, reconoció a China como “un socio” con quien Europa mantiene “una relación política y económica intensa”, con convergencias en ámbitos como el cambio climático. Por otro, lamentó su acercamiento a Rusia, que atribuyó en parte a los errores de Estados Unidos, que “ha tensado mucho la relación con China”.
Para Francia, el objetivo debería ser “atraer a China y tratar de separarla lo máximo de Rusia para que esté del buen lado de la fuerza”. Sin embargo, Nadal se mostró escéptico sobre la estrategia estadounidense: “Creo que las últimas decisiones del presidente Trump no van a separar a Rusia de China, sino que está reforzando esta alianza”.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!