Domingo 25 de Mayo de 2025

Hoy es Domingo 25 de Mayo de 2025 y son las 14:01 ULTIMOS TITULOS:

25/05/2025

A 5 años del asesinato racista de George Floyd: 9 minutos de tortura policial, un ruego desesperado y una condena inédita

Fuente: telam

El hombre, un afroamericano de 46 años, fue acusado de usar un billete falso de 20 dólares en un almacén. Su homicida, un oficial de Minnesota, fue condenado a 22 años y medio de cárcel

>“I can’t breathe”. Fue el 25 de mayo de 2020, hace exactamente cinco años y en plena pandemia de CoVid-19. El homicidio racista de Floyd, un ciudadano afroamericano nacido en Carolina del Norte y criado en Houston, sacudió a Estados Unidos y al mundo entero. Las protestas que se desencadenaron en el país dieron al movimiento Todo empezó con un billete de 20 dólares presuntamente falso y un llamado al 911 para denunciar ese fraude. Floyd había ido al mismo almacén de Minneápolis al que solía ir, en el que ya lo conocían, y compró un paquete de cigarrillos. El vendedor de esa noche, que no era el dueño y no lo conocía, estaba seguro de que ese billete falso se lo había dado Floyd. Le exigió que devolviera los cigarrillos, Floyd se negó y se fue a su auto.

Thomas Lane, uno de los policías de Minnesota que abordó el auto, lo hizo empuñando su arma y ordenándole a Floyd que mostrara sus manos. En medio de la investigación judicial por el homicidio, la fiscalía aseguró que no había ninguna prueba de que fuera necesario abordar al conductor del auto y a sus dos acompañantes con el arma desenfundada. La violencia policial recién empezaba.

A ese hombre de casi dos metros al que sus amigos y su familia llamaban “El Gigante Amable” le exigieron que bajara del auto. Primero se resistió a que lo esposaran, pero luego aceptó sin oponer fuerza.

Cuando los agentes intentaron que Floyd se subiera al patrullero, él les dijo que era claustrofóbico y empezaron a forcejear. Derek Chauvin, que había sido guardia de seguridad privada en el mismo bar nocturno en el que su víctima había trabajado hasta que la pandemia había obligado a cerrar todo, tardó en llegar a la escena.

El oficial, que tenía 44 años ese 25 de mayo de 2020, se acercó cuando los primeros agentes en abordar a Floyd pidieron refuerzos. En el momento en el que apretó su rodilla izquierda sobre el cuello del recién esposado ya había dos oficiales sujetándolo. El video en el que Chauvin insiste con su rodilla contra el cuello de su víctima dura 8 minutos y 46 segundos: al menos ese tiempo pasó el oficial ejerciendo esa maniobra que hasta ese momento estaba permitida para la Policía de Minnesota en algunas circunstancias y que resultaría letal para Floyd.

La duración de la tortura se conoce porque a medida que la violencia policial se perpetuaba, distintos peatones paraban a grabar y a exigirles a los policías que no ejercieran esa maniobra contra Floyd. “No puedo respirar”, decía él. “No puede respirar, lo vas a matar”, decían los peatones que increpaban a Chauvin. El oficial respondía sin inmutarse: “Si puede hablar es porque puede respirar”.

Floyd dejó de pedir por favor y de advertir que no podía respirar tirado en el piso y con la rodilla de Chauvin sobre su cuello y su cabeza. Un agente se acercó a tomarle el pulso y aseguró que “no lo encontraba”. El oficial que lo inmovilizaba sólo se levantó cuando los paramédicos habían llegado a la escena.

Desde que Floyd había dejado de reaccionar hasta que Chauvin dio por terminada la maniobra pasaron más de dos minutos. El ciudadano afroamericano, que había sido una promesa del basket universitario, había intentado dedicarse al hip hop y había trabajado como mecánico de autos, fue trasladado de urgencia a un centro de salud. Menos de una hora después ya lo habían declarado muerto.

El movimiento #BlackLivesMatter copó las calles. Exigía justicia por ese hombre de 46 años, padre de cinco hijos, que había sido asfixiado tras ser acusado de usar 20 dólares falsos, algo que nunca llegó a demostrarse.

George Floyd había pasado varias veces por la prisión, alguna vez por tenencia o entrega de drogas, alguna vez por robo y, la más larga, por robo a mano armada.

Se trataba de una frase que había pronunciado en los 60 el encargado de reprimir una manifestación afroamericana por los derechos civiles, algo que Trump aseguró desconocer al momento de tuitear su advertencia. También aseguró que pondría al Ejército en la calle “si eso fuera necesario”. La Policía usó balas de goma, gases lacrimógenos y bombas de estruendo para reprimir algunas de las manifestaciones.

Derek Chauvin fue declarado culpable por la Justicia casi un año después de asfixiar a George Floyd, el 20 de abril de 2021. Junto a los otros tres policías que participaron del operativo, había sido despedido de la fuerza un día después de los hechos, en mayo de 2020.

Chauvin fue condenando a 22 años y medio de prisión. El FBI había investigado la violación de los derechos civiles de Floyd por parte de quienes habían llevado a cabo el operativo policial. Chauvin fue encontrado culpable por homicidio accidental, homicidio no intencional con desprecio por la vida y homicidio no intencional en la comisión de un delito grave.

Nunca antes en la historia de Minnesota se había logrado enjuiciar y condenar a un policía blanco por el asesinato de un ciudadano afroamericano. Es que en ese estado y en general en el país es difícil lograr una condena de ese calibre porque los agentes blancos cuentan con la tradicional protección de los sindicatos y, sobre todo, de un sistema judicial que puede ser tan o más racista que quienes patrullan las calles.

Ser negro en Estados Unidos no debería ser una sentencia de muerte. Durante cinco minutos, vimos a un agente blanco presionar su rodilla contra el cuello de un hombre negro… Cuando escuchas a alguien pidiendo ayuda, se supone que debes ayudar. Este agente falló en el sentido más básico y humano”, dijo Jacob Frey, el alcalde de Minneápolis, un día después del asesinato de Floyd. El funcionario aseguró que debía investigarse el componente racista del crimen y no dudó en afirmar que se trataba de un asesinato.

En 2020, en pleno impulso del movimiento #BlackLivesMatters, el 52% de los estadounidenses creía que venían mejoras para la vida de los afroamericanos. Pero cinco años después, según una investigación del Pew Research Center, sólo el 27% de esa ciudadanía cree que se produjeron cambios positivos para esa comunidad.

Es cierto que en marzo de este año Su gobierno busca detener algunas investigaciones sobre violencia policial, varias de ellas vinculadas a actos discriminatorios contra la población afroamericana.

Tras el salvaje asesinato de George Floyd, el Congreso de los Estados Unidos no aprobó ninguna legislación que reduzca la discriminación racial en el accionar policial. El Departamento de Justicia de Trump acaba de desestimar posibles reformas y medidas de supervisión de la Policía de Minnesota, donde se produjo el crimen hace cinco años.

Parecía que algo iba a empezar a cambiar, pero tragedia más tiempo a veces equivale a que las cosas queden más o menos como estaban. Una ola que parecía un tsunami pero que no logró mover las raíces de un sistema que todavía elige a sus víctimas según el color de su piel.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!