24/05/2025
12 historias de la F1 en Mónaco: las visitas de un Beatle y Maradona y el affaire de un argentino con Brigitte Bardot

Fuente: telam
Con el glamour como impronta se disputa una carrera que trasciende lo deportivo. Allí debutó Ferrari y Fangio logró su primer triunfo
>Este fin de semana la Fórmula 1 corre su carrera más emblemática, el Gran Premio de Mónaco, que encierra un encanto especial por su glamour y por correrse en las calles de Montecarlo, una tradición que se inició en 1929 antes del nacimiento de la Máxima. Es un evento que supera lo deportivo y allí Franco Colapinto tendrá su segunda carrera con el equipo de Alpine.
Esta carrera es el evento más importante de Montecarlo y se suele afirmar que quien gana en este circuito se recibe de piloto de F1, por lo difícil que son las superaciones en un trazado corto y tortuoso, donde conseguir la pole positions brinda un alto porcentaje de la victoria. Pero también vencer allí trasciende mucho más que un triunfo en cualquier otro escenario del calendario.
Esta será la 71ª edición a partir del nacimiento del Campeonato Mundial de Conductores en 1950 y la 82ª desde la primera carrera. Por eso arrastra tantas historias y éstas son doce de ellas, en las que se destacan hechos deportivos, pero también presencias ilustres, porque nadie se quiere perder esta carrera.
En 1907 nació el Automóvil Club Monegasco (“Sport Automobile et Vélocipédique Mónegasque”, su nombre original), fundado por ciclistas que hacían una carrera que pasó por algunos sectores donde hoy transita la F1. En 1911 se realizó el primer Rally de Montecarlo, que hasta hoy se disputa y es uno de los más tradicionales del Mundial de la especialidad. Fue el 14 de abril de 1929 cuando Pierre Grimaldi inauguró el circuito para el primer Gran Premio de Mónaco, en el que por primera vez la largada se ordenó por los tiempos de la clasificación, en lugar de al azar. Ganó el inglés William Grover-Williams con un Bugatti.“La fábrica Ferrari considera que sus autos necesitan algunos reajustes para enfrentar con éxito a los Alfa Romeo”, esgrimió el comunicado emitido en Maranello, donde se explicó por qué Ferrari se ausentó en la primera carrera de la F1, el 13 de mayo de 1950, en Silverstone.La Scuderia se sumó en la segunda competencia que fue el 21 de mayo; si bien sus tres autos abandonaron, luego La Rossa se convirtió en el único equipo que estuvo durante los 71 años de la categoría. En esa competencia, Juan Manuel Fangio obtuvo su debut triunfal en la Máxima y lideró el 1-2 de Alfa Romeo. El Chueco repitió en 1957 y en En 1956, Brigitte Bardot tenía 22 años y era una figura en ascenso. El de 12 de mayo el entorno de la actriz se le acercó a Fangio para invitarlo a una cena con ella, pero rápido también abajo del auto la vio venir y se dio cuenta de que el objetivo era venderle un falso romance a la prensa. El Chueco declinó esa chance, aunque otro piloto argentino no la dejó pasar y prefirió pasar el día con ella en la Costa Azul antes que asistir a la clasificación con Maserati. Fue Carlos Menditeguy, quien aseguró que “no era una oportunidad para desperdiciar…”Una década más tarde un invitado ilustre fue el Beatle fierrero, George Harrison, que visitó a los pilotos británicos, entre ellos Jim Clark. En ese momento el “Escocés Volador” era el mejor de todos. En esa edición se produjeron imágenes para la película Grand Prix, dedicada a la F1 y que ganó tres premios Oscar.En los 60, Lorenzo Bandini llegó a ser uno de los mejores pilotos italianos e ídolo en su país. Ganó las 24 Horas de Le Mans en 1963 con una Ferrari. Estuvo muy ligado a la Scuderia y muchos los consideraron un futuro campeón. Pero en el GP de Mónaco de 1967 chocó de forma brutal, su auto se prendió fuego y no pudo escapar de las llamas. Falleció con 31 años. La edición de 1982 fue no apta para cardíacos y ni un guionista de cine se hubiese animado a tanto. Lideró René Arnoux (Renault) y quedó afuera por un despiste. Alain Prost (Renault) capturó la punta, pero tuvo un choque.Entonces Patrese recuperó el mando en los últimos metros y alcanzó la primera de sus tres victorias. Las otras fueron en San Marino 1990 y en México 1991.
En 1984 Ayrton Senna debutó en la F1. El trampolín a la fama llegó en su sexta competencia, en la que bajo una lluvia torrencial se lució. Con un humilde Toleman partió 13º y empezó a avanzar en el clasificador en una pista muy difícil. Bajo un diluvio superó once autos y a mitad de carrera quedó segundo y empezó a recortarle diferencias a Alain Prost (McLaren) y el sobrepaso fue inminente.
Hasta que el director de la carrera, Jacky Ickx, que por entonces también era piloto, dio por concluida la carrera en la vuelta 31 de 76 y venció el Profesor Prost. Solo ocho autos cruzaron la meta que entregó la mitad del puntaje porque no se cumplieron el 70 por ciento de los giros. En aquella temporada el galo perdió el título con su entonces compañero de equipo, Niki Lauda, por solo medio punto.Cuatro años más tarde Senna y Prost volvieron a ser los principales protagonistas. El brasileño venía ganando por más de 50 segundos sobre el francés, pero terminó contra el guardarraíl. “Quería humillarme. Quería mostrarle a la gente que él era mucho más fuerte. Mucho mejor”, dijo Prost, que heredó el triunfo. Fueron los primeros chispazos del duelo más fuerte que tuvo la categoría.Diego Armando Maradona muchas veces fue impredecible dentro y fuera de la cancha. El 28 de mayo de 1995 conmocionó al Principado cuando apareció con su primera mujer, Claudia Villafañe. Fue entrevistado por medios brasileños quienes le consultaron sobre las negociaciones para sumarse al Santos y dijo que “estamos a un 80 por ciento…” El astro, que en ese momento cumplía la sanción de un año que le dio la FIFA por su doping en el Mundial de los Estados Unidos, finalmente volvió a Boca.
Ese año Michael Schumacher llegó a Ferrari y largó desde la pole positions. El Káiser venía de ganar las últimas dos ediciones en Montecarlo. En la carrera anterior logró su primer triunfo con la Scuderia, bajo la lluvia, una de sus especialidades. El agua cayó también en el Principado y pareció un doblete para el alemán, pero el inglés Damon Hill (Williams) tomó el liderazgo.
Quedaban 15 vueltas y el irlandés Eddie Irvine, con la otra Ferrari, fue por su primer triunfo, pero al igual que Schumi se accidentó, la misma suerte que corrió el canadiense Jacques Villeneuve (Williams).
Otro que logró su única victoria en F1 en Mónaco es Jarno Trulli. En 2004 el italiano logró la pole positions donde prevaleció por 360/1000 en la clasificación sobre Ralf Schumacher (Williams), el hermano menor de Schumi, quien en carrera abandonó por un choque con su Ferrari.
En 2016 el australiano Daniel Ricciardo dio el golpe en la clasificación con su Red Bull cuando ya los Mercedes eran la referencia de la categoría. Largó adelante bajo un diluvio, que paró a mitad de la carrera y los pilotos comenzaron a hacer sus detenciones para cambiar las gomas para piso seco.
El triunfo lo pescó Hamilton que ese año
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!