Sábado 24 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 24 de Mayo de 2025 y son las 20:30 ULTIMOS TITULOS:

24/05/2025

Cambio cultural y remonetización: Milei no quiere llegar a las elecciones con un combo económico similar al de Macri en 2019

Fuente: telam

El “cambio cultural” y la “remonetización” buscan secundar la nueva política cambiaria poniéndole nafta a un nivel de actividad aún positivo, pero algo alicaído

>Amén delEstimular el uso de “dólares del colchón” en un contexto de superávit fiscal y política monetaria ortodoxa, sirve de contrapeso a un contexto en que el gobierno se aferra al superávit fiscal y el Banco Central no emite pesos que “oxigenen” la economía. Que entonces lo hagan los dólares, yendo de paso hacia la “economía bimonetaria”.

El nuevo esquema cambiario tal vez no alcanzara para estimular el consumo y la actividad económica, que venía flaqueando. Como destacó el informe de cierre de semana de Invertir en Bolsa, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), el indicador más cercano al PBI, que el Indec difundió en la semana, registró un crecimiento interanual del 5,6%, pero una caída “desestacionalizada” del 1,8% respecto de febrero.

Inflación en baja, pero demanda y actividad debiluchas no parece un combo tan robusto de cara a un desafío electoral. De hecho, un informe de Jorge Vasconcelos, economista jefe del Ieral de la Fundación Mediterránea, recuerda que esas fueron las condiciones en que el gobierno de Mauricio Macri afrontó, en agosto de 2019, las PASO que anticiparon su derrota de octubre y disolvieron lo que quedaba de su política de reordenamiento gradual de la economía. Ese mes, hasta el fatídico 11 de agosto, la inflación apuntaba a un 1,5% mensual, hito que el actual gobierno aún no alcanzó.

“La expectativa hacia adelante, en caso de sostenerse el tipo de cambio entre el piso y el centro de la banda y con las dudas con respecto al acuerdo con el FMI y al futuro del esquema cambiario despejadas, es sumamente positiva. La desinflación debería continuar dados los fundamentos”, dice el informe de cierre de semana de IEB.

Vasconcelos, por su parte, recuerda que en la segunda mitad de su gestión, Macri enfrentó “una severa crisis de confianza, con pérdida de reservas y presiones devaluatorias, que terminaron en el rediseño de políticas tras un acuerdo con el FMI”.

A mediados de 2018, el FMI hizo un mega-aporte de fondos y se encarriló en parte la economía financiera, pero el nivel de actividad y los salarios tardaron demasiado en empezar a recuperarse. El saldo político fueron los resultados de las PASO, casi un funeral para el entonces oficialismo.

“En 17 meses, a partir de febrero de 2018 y hasta julio de 2019, en su medición desestacionalizada, el PIB demoró nueve meses en llegar al piso de ese ciclo (6,6% por debajo del nivel base), y desde ese momento recuperó apenas un 2,8% acumulado en ocho meses hasta julio de 2019. En ese último mes, el PIB todavía se encontraba un 4% por debajo del punto de partida (febrero de 2018)”, recapitula el informe del Ieral.

La actual es una dinámica muy diferente. En los 17 meses desde noviembre 2023, en que asumió Milei, se tocó piso (en abril 2024) muy rápido, pero el rebote fue mucho más pronunciado (ver arriba). El PBI estimado de este abril fue ya 3,7% superior al de noviembre 2023. Hay 7,7 puntos porcentuales de diferencia entre los 4 negativos del PBI pre-electoral de Macri y los 3,7 positivos que lleva hasta ahora Milei.

Buena parte de esa diferencia se debe a la evolución de los salarios del sector privado formal en dólares, al tipo de cambio oficial. Si bien son hoy similares a lo que eran bajo Macri (unos 1.300 dólares de marzo 2025), la evolución previa es muy dispar: fuerte caída entre 2018 y 2019 vs fuerte aumento entre 2024 y 2025 (ver abajo)

Sucede, dice el informe, que Milei heredó una economía con una inflación desbocada, enredada en cepos, huérfana de financiamiento, más allá del “forzoso” que hacían los proveedores de bienes y servicios del exterior y que llevó a una enorme deuda comercial. Todas cuestiones claramente atribuibles al gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

Es una dinámica que el gobierno busca preservar, y en lo posible reforzar, con el uso de “dólares del colchón”. Más rata “nafta para la economía” (así lo definió Federico Furiase, miembro del equipo económico, días antes de los anuncios), pero sin emitir pesos y con un tipo de cambio bajo (dólar débil) que sostenga los salarios, salpimentado con desregulaciones que no solo contengan, sino incluso abaraten precios (electrónica, aluminio, algo en ropa, algo en alimentos).

Consultado por Infobae, Vasconcelos señaló, “efectivamente, los dólares del colchón al principio pueden ayudar a sostener el nivel de actividad”, aunque de otro lado consideró “difícil” que en una primera etapa se vea algún flujo extra que aumente los depósitos en dólares. “Entiendo que ahorros más importantes van a esperar la salida de la ley que proteja esas operaciones contra futuras auditorias, y no parece posible todavía estimar el alcance en cuanto a depósitos bancarios”, respondió el economista

Esto es, que las provincias husmeen en los resultados de la consigna oficial “tus dólares, tu decisión” para agregarle “y mi recaudación”.

A más largo plazo, advierte el Ieral, el gobierno deberá afrontar algunas dinámicas, tal vez insostenibles, como la de las cuentas externas. En los doce meses transcurridos hasta abril de 2025, precisa, mientras el PBI aumentó 7,7%, las importaciones no energéticas lo hicieron 38,5%, cinco veces más, cuando la relación normal (o “elasticidad”) es que lo haga tres veces.

Algo tendrá que ceder.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!