Sábado 24 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 24 de Mayo de 2025 y son las 18:53 ULTIMOS TITULOS:

24/05/2025

Las medidas oficiales para atraer fondos no declarados hicieron bajar el precio del dólar

Fuente: telam

El dólar al público cedió diez pesos o un 0,9%, a $1.150 para la venta en el Banco Nación. También bajó el mayorista y los financieros. Balance positivo para acciones y bonos pese a la caída de los índices de Wall Street

>El Gobierno lanzó el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, a través del cual procura simplificar el sistema tributario y reducir la intervención del Estado.

Entre otros puntos, para cualquier consumo de bienes no registrables se pueden gastar hasta $50 millones, ARCA no recibirá información sobre la operación. Para cualquier compra de bienes registrables superior a $50 millones, como un auto o un inmueble, hay que adherir al Régimen Simplificado de Ganancias desde el 1° de junio.

El dólar mayorista concluyó a $1.133,50 para la venta y a lo largo de la última semana retrocedió 8,50 pesos o 0,7%, en su valor más bajo desde el 14 de mayo.

El dólar al público cedió diez pesos o un 0,9%, a $1.150 para la venta según la referencia del Banco Nación. El BCRA informó que en el promedio de entidades el dólar minorista quedó ofrecido a $1.157,43 para la venta, con una caída semanal de 10,41 pesos o 0,9 por ciento.

Las reservas del Banco Central terminaron a USD 38.425 millones, con un incremento de USD 93 millones, sin intervención oficial en el mercado de cambios.

Fuentes del BCRA atribuyeron el aumento “principalmente, a la subida de cotizaciones de monedas y por un desembolso del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) de USD 135 millones”.

“La expectativa hacia adelante, en caso de sostenerse el tipo de cambio entre el piso y el centro de las bandas y con las dudas con respecto al acuerdo con el FMI y al futuro del esquema cambiario despejadas, es sumamente positiva. La desinflación debería continuar dados los fundamentos”, puntualizó un informe del Grupo IEB (Invertir en Bolsa).

“Uno de los aspectos más destacados del plan es su potencial para fomentar una remonetización de la economía. Al reducir las exigencias informativas, se abre una ventana para la incorporación al circuito formal de un volumen significativo de activos hoy en situación de informalidad -lo que comúnmente se denomina ‘dólar colchón’-. Esta inyección de liquidez podría traducirse en una ampliación de la base monetaria sin recurrir a emisión, favoreciendo así la disponibilidad de capital para inversiones productivas”, comentó Luciano Lezcano, analista financiero de Pgk Consultores.

“En este escenario, cabe esperar un impacto a la baja sobre las tasas de interés del mercado. El ingreso de nuevos fondos podría aliviar las condiciones financieras, habilitando una baja en los costos del crédito y un aumento del volumen disponible”, apuntó Lezcano.

“En particular, muchas personas que hasta ahora estaban inscriptas en el monotributo -un régimen simplificado para pequeños contribuyentes y trabajadores independientes- ya no necesitarán ese mecanismo para demostrar formalmente un ingreso, algo que antes era necesario para adquirir ciertos activos o realizar operaciones en el sistema financiero”, añadió.

En cuanto a las acciones y los bonos, la tendencia bajista en torno al 2% en los principales índices de Wall Street condicionó su desempeño semanal, aunque el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires obtuvo una suba de 1,2% en pesos, a 2.345.902 puntos. Medido en dólares, el panel líder volvió a sobrepasar los 2.000 puntos, umbral que había perdido el 10 de febrero.

Además, los bonos soberanos en dólares promediaron una mejora de 1,5 por ciento.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!