Sábado 24 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 24 de Mayo de 2025 y son las 18:04 ULTIMOS TITULOS:

24/05/2025

La inteligencia artificial impulsa el boom de los audiolibros en español

Fuente: telam

La innovación digital está revolucionando la forma en que se accede a la literatura, permitiendo experiencias auditivas personalizadas y facilitando la inclusión de nuevos públicos a través de plataformas y títulos gratuitos

>La industria de Este equilibrio entre innovación y arte se perfila como la clave para democratizar el acceso a la lectura en un ecosistema cada vez más digital. Esta tendencia no solo redefine cómo se consume literatura, sino que también abre nuevas oportunidades para autores, editoriales y lectores.

Aunque este auge parece reciente, los audiolibros tienen raíces profundas. Nacieron como una solución de inclusión en el siglo XX, con grabaciones en vinilo pensadas para personas con discapacidades visuales. Con el tiempo, evolucionaron a casetes, CDs y, finalmente, a formatos digitales que hoy se distribuyen globalmente mediante plataformas de streaming.

Paralelamente, la producción pasó de rigurosos “castings” de voces humanas a sistemas avanzados que incorporan IA para acelerar procesos, manteniendo estándares de autenticidad narrativa.

El consumo de audiolibros en español se consolidó especialmente en España, México y Estados Unidos, donde se concentra la mayor parte de los usuarios de este formato. De acuerdo con datos proporcionados por Grupo Planeta en exclusiva para Infobae, el mercado latinoamericano muestra un crecimiento sostenido año tras año, aunque en países como Argentina aún se encuentra en una etapa inicial. La editorial confía en que la tendencia ascendente continúe, impulsada por la digitalización y la diversificación de los hábitos de lectura.

En cuanto a las preferencias temáticas, existen diferencias notables entre Europa y América. Mientras que en el mercado europeo la ficción es la categoría más consumida, en América predominan los títulos de no ficción, especialmente aquellos relacionados con bienestar, autoayuda, empresa y finanzas. Esta diversidad refleja la capacidad de los audiolibros para adaptarse a distintos públicos y necesidades.

Las estadísticas internas de Urano World, compartidas por su CEO Joaquín Sabaté Pérez, muestran que el formato papel sigue siendo el preferido por el 87,5% de los lectores, seguido por el libro electrónico (10%) y el audiolibro (2,5%). Sin embargo, Sabaté Pérez destaca que el crecimiento del audio es distinguido, considerando que partía de cifras muy bajas o inexistentes.

El atractivo de los audiolibros radica en la flexibilidad que ofrecen a los usuarios. Permiten disfrutar de la literatura en cualquier momento y lugar: mientras se conduce, se hace ejercicio o se descansa en casa.

Esta versatilidad captó tanto a lectores habituales como a quienes no solían acercarse a los libros en papel. “Quienes consumen este tipo de formato buscan una experiencia diferente que les permita disfrutar de cualquier título en cualquier tipo de situación”, explicó Grupo Planeta.

Además, la experiencia de escuchar un audiolibro activa las mismas redes neuronales que la lectura visual. Esto significa que, desde el punto de vista neurológico, ambas modalidades implican el procesamiento de palabras y la comprensión de historias, aunque la percepción y la vivencia sean diferentes. Los audiolibros también contribuyen a mejorar la comprensión auditiva, el vocabulario y la expresión oral, al tiempo que fomentan la imaginación y la creatividad.

La optimización del tiempo es otra de las ventajas señaladas. El último Barómetro de Hábitos de Lectura indica que la falta de tiempo es la principal razón por la que muchas personas no leen. Los audiolibros permiten aprovechar momentos que normalmente no se dedicarían a la lectura, como los desplazamientos o las tareas domésticas, facilitando así el acceso a la literatura en agendas ocupadas.

La irrupción de la inteligencia artificial marcó un punto de inflexión en la producción de audiolibros. Urano World, pionera en la aplicación de esta tecnología, desarrolló sistemas que combinan voces de narradores profesionales con voces clonadas que garantizan trazabilidad humana y el pago de royalties. “En Urano World trabajamos con voces de narradores profesionales y con voces clonadas, con trazabilidad humana y pago de royalties”, detalló Joaquín Sabaté Pérez, CEO de la editorial.

La calidad de los audiolibros generados por IA se garantiza mediante un proceso de curación humana, en el que un equipo de audio corrector revisa y corrige posibles errores de pronunciación, inflexión o interpretación. “Todos nuestros audios pasan por un proceso de audio corrector, es lo que llamamos curación humana”, explicó Sabaté Pérez. Además, la editorial expresó el uso de voces clonadas son con licencia, que certifican el origen humano y el pago de derechos, aunque esto implique un coste mayor.

Por su parte, otras editoriales como Grupo Planeta y Penguin Random House optan por mantener una distancia respecto al uso de voces artificiales, y no emplean inteligencia artificial en la producción de sus audiolibros.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!