22/05/2025
Qué pasó, día por día, durante la Semana de Mayo

Fuente: telam
Ocho jornadas de tensión, maniobras políticas y presión popular marcaron el nacimiento de Argentina entre susurros y gritos de libertad
>CadaA lo largo de ocho días, se desarrollaron una serie de acontecimientos claves que marcaron el inicio del proceso independentista que culminaría seis años más tarde, el 9 de julio de 1816. En la llamada El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, máxima autoridad del Virreinato del Río de la Plata, publicó un bando instando al pueblo a mantenerse fiel a la Corona española. La monarquía atravesaba una profunda crisis tras la invasión napoleónica a España y la abdicación del rey Fernando VII. A través de esta proclama, Cisneros buscó sofocar cualquier intento de insurrección y reafirmar la legitimidad del poder colonial.
En respuesta al bando del virrey, un grupo de criollos—hijos de españoles nacidos en América—solicitó la convocatoria de un Cabildo Abierto, una reunión extraordinaria para debatir la continuidad del virrey. El reclamo ganó fuerza rápidamente, con el respaldo de sectores influyentes del ejército, el clero y los comerciantes locales.Cisneros recibió en audiencia a varios jefes militares, representantes del Cabildo y vecinos influyentes. Bajo la presión de los sectores reformistas, aceptó analizar la propuesta del Cabildo Abierto. Esta reunión fue clave para avanzar en la transición política, ya que el virrey percibió la pérdida del apoyo militar, especialmente de Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios.El Cabildo anunció oficialmente la convocatoria al Cabildo Abierto para el día siguiente, invitando a los “vecinos notables” de Buenos Aires. El movimiento revolucionario se organizó rápidamente para garantizar la mayoría de votos contra la permanencia del virrey. Se repartieron invitaciones cuidadosamente seleccionadas y comenzaron a circular listas de oradores y propuestas.El Cabildo Abierto del 22 de mayo fue uno de los momentos más decisivos. Después de más de 10 horas de deliberación y extensos discursos, la mayoría de los presentes coincidió en que Cisneros debía cesar en el mando. La votación fue de 155 votos a favor del cese del virrey y 69 en contra. Entre las voces destacadas se encontraban Juan José Castelli y Manuel Belgrano, quienes defendieron el principio de que el poder debía residir en el pueblo ante la ausencia del monarca.El Cabildo decidió formar una Junta de Gobierno y, en una maniobra inesperada, nombró al propio Cisneros como su presidente. Esta decisión generó un profundo malestar, ya que contradecía el espíritu revolucionario del día anterior. La medida fue vista como un intento de mantener el statu quo bajo otra forma.El pueblo reaccionó con enojo. Grupos de ciudadanos, milicianos y representantes criollos se manifestaron frente al Cabildo exigiendo la renuncia inmediata de Cisneros y del resto de la Junta. La presión popular fue tan contundente que los miembros de la Junta dimitieron en bloque. El clima social era de alta tensión y la resolución del conflicto parecía inminente.Desde la mañana, cientos de vecinos se congregaron frente al Cabildo, en la Plaza Mayor (hoy Plaza de Mayo), esperando definiciones. Al grito de “¡El pueblo quiere saber de qué se trata!”, exigían una respuesta clara. Finalmente, se anunció la conformación de la Primera Junta de Gobierno, compuesta por Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea. Como secretarios fueron designados Juan José Paso y Mariano Moreno. Así nació el Primer Gobierno Patrio, marcando el inicio del proceso de independencia argentino.El 25 de mayo es un feriado inamovible en Argentina. Conmemora la creación del Primer Gobierno Patrio y está protegido por la Ley Nº 27.399, que establece los feriados nacionales y sus condiciones de traslado. Esto significa que no puede cambiarse de fecha para fines turísticos, a diferencia de otros feriados.El 25 de mayo se celebra en todo el país con actos oficiales, desfiles cívico-militares, izamiento de banderas, muestras históricas y actividades escolares. En las plazas y escuelas se representan escenas de la época colonial, como la venta de empanadas o pastelitos, y se entonan canciones patrióticas como el Himno Nacional Argentino.
En muchas casas se preparan comidas típicas como locro, empanadas y mazamorra, mientras que en las instituciones educativas se organizan actos que recrean la vida colonial y la formación de la Primera Junta.
Fuente: telam
Compartir
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!