22/05/2025
La dictadura de Cuba reconoció el colapso del sistema eléctrico de la isla: “Hemos dado muy poco mantenimiento”

Fuente: telam
El director de la estatal eléctrica, Alfredo López, admitió que el país solo logra generar 45 gigawatts de los 63 que se necesitan diariamente para satisfacer la demanda nacional
>El régimen cubano admitió este miércoles que enfrenta una situación “grave” en su sistema eléctrico, marcada por prolongados cortes de energía debido al deterioro de las termoeléctricas, la escasez de combustible y la falta de financiamiento para llevar a cabo reparaciones esenciales. La declaración tuvo lugar en un programa de la televisión estatal, donde participaron altos funcionarios del sector.
Esta insuficiencia energética se traduce en cortes que, en algunas provincias, alcanzan hasta 21 horas por día.
El viceministro primero de Energía y Minas, Argelio Jesús Abad, también intervino en el programa y calificó de “extrema” la complejidad de los apagones. Señaló que actualmente se realizan reparaciones simultáneas en varias termoeléctricas, pero las restricciones presupuestarias impiden completar los trabajos necesarios.
El sistema eléctrico de Cuba, según los funcionarios, está compuesto por ocho termoeléctricas envejecidas, centrales eléctricas flotantes alquiladas a una empresa turca, y generadores alimentados principalmente por diésel, un recurso que escasea debido a las dificultades para su importación. “Si tuviéramos más diésel, tuviéramos un nivel de apagón mucho menor”, aseguró López.
Las altas temperaturas también contribuyen a la sobrecarga del sistema. El martes, la estación meteorológica de Casablanca, en La Habana, registró 38 grados Celsius, una cifra récord para el mes de mayo, según informó el Instituto de Meteorología.Frente a esta situación, el régimen de Miguel Díaz Canel anunció un plan para instalar 51 parques solares con tecnología china antes de enero de 2026, con una capacidad estimada de 1.115 megavatios. Esta medida busca aliviar el déficit diario, que en los últimos días ha rondado los 1.600 megavatios, y avanzar hacia una matriz energética más sostenible.
A largo plazo, la meta oficial es alcanzar 2.000 megavatios de energía solar para el año 2030, aunque no se precisaron los mecanismos de financiamiento ni los plazos concretos para cada fase del proyecto.Mientras tanto, la población cubana continúa enfrentando una de las crisis energéticas más agudas de los últimos años, en medio de un colapso económico que arrastra al país desde al menos 2020.
La falta de electricidad afecta no solo la vida doméstica, sino también la prestación de servicios básicos, el funcionamiento de hospitales, el abastecimiento de agua y la conservación de alimentos.(Con información de AFP)
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!