Jueves 22 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 22 de Mayo de 2025 y son las 06:39 ULTIMOS TITULOS:

22/05/2025

Crisis en Bolivia: crecen las protestas por la escasez de dólares y la falta de combustible

Fuente: telam

Al grito de “¡Arce... el pueblo tiene hambre!”, comerciantes y transportistas salen a las calles exigiendo respuestas al gobierno

>La creciente escasez de dólares y el alza del tipo de cambio en el mercado paralelo han desatado una nueva ola de protestas en Bolivia. Este miércoles, comerciantes y transportistas de combustible tomaron las calles en medio de un clima de creciente tensión social, cuando faltan solo unos meses para las elecciones presidenciales de agosto.

“Lo poco que le queda en la silla presidencial al gobierno que haga algo, estamos en sus manos”, declaró a la agencia AP Mercedes Quisbert, representante de un gremio de comerciantes dedicados a la venta de ropa, alimentos y otros productos de primera necesidad.

La escasez de dólares en Bolivia, que comenzó hace dos años, ha tenido un impacto profundo en el sector productivo, el cual depende de la divisa para importar insumos y maquinaria esenciales.

El combustible se ha convertido en uno de los bienes más escasos en Bolivia, lo que ha generado un efecto dominó en la economía: afecta la producción de alimentos, interrumpe la cadena de suministros y contribuye al alza de los precios en productos básicos.

Paralelamente, el valor del dólar en el mercado ilegal se ha disparado, llegando en los últimos días a casi triplicar la cotización oficial. La situación refleja una pérdida de control sobre el tipo de cambio y una creciente desconfianza hacia las instituciones financieras.

“El dólar (del mercado paralelo) está incontrolable. El dólar en los bancos y en el Banco Central ya no hay”, lamentó Mercedes Quisbert, en referencia a la creciente dificultad que enfrentan comerciantes y productores para acceder a divisas necesarias para importar mercancías o mantener sus operaciones.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, atribuyó la falta de dólares al estancamiento legislativo de más de nueve créditos en la Asamblea Legislativa, y pidió su aprobación urgente para inyectar liquidez al sistema. Explicó que dichos fondos ingresarían a las arcas del Estado y, en su mayoría, serían convertidos a bolivianos en el Banco Central, lo que ayudaría a aliviar la escasez de divisas.

Mientras tanto, en la región de Santa Cruz, una de las principales asociaciones de transportistas de combustible inició un paro, exigiendo a la petrolera estatal un ajuste en las tarifas que reciben por sus servicios o, alternativamente, el pago en dólares.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la empresa estatal encargada de contratar a los camiones cisterna para la importación de combustible, minimizó la magnitud de las protestas y aseguró que solo un 10% de las empresas del sector han solicitado un ajuste en las tarifas.

En Sucre, la capital constitucional de Bolivia, vecinos y conductores del transporte público salieron a las calles golpeando ollas vacías con cucharones, en señal de protesta, y exigieron al gobierno medidas urgentes para frenar el alza en los precios de los productos básicos.

(Con información de EFE)

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!