21/05/2025
Las petroleras advirtieron sobre el impacto del “costo argentino” en Vaca Muerta: “Hay una diferencia del 40% con EEUU”

Fuente: telam
Los ejecutivos de las principales empresas del sector coincidieron en el potencial para exportar gas a Brasil y producir GNL, pero resaltaron la necesidad de mejorar la competitividad
>Los directivos de las principales compañías energéticas del país se reunieron en el panel “Seguridad energética: pilar para el desarrollo y la competitividad” que se realizó ayer en el AmCham Summit 2025, el tradicional encuentro empresario que organiza la cámara de empresas estadounidenses en el país.
También advirtieron por la necesidad de bajar el costo argentino y que el país es hasta un 40% más caro que Estados Unidos, principal referente del shale global.
Andrews se refirió al desafío de transformar recursos naturales en energía competitiva. “El reto es cómo convertir ese recurso en energía realmente competitiva. Es mucho más que el recurso, se trata de desarrollo”, explicó. Planteó que Argentina necesita invertir en transmisión eléctrica, y alertó: “El Estado no tiene ni los recursos ni la vocación de construir la infraestructura. Hay que regular el monopolio natural para incentivar la inversión”.
“La energía es lo que va a permitir el desarrollo, y este desarrollo es clave para un país como Argentina, que tiene un activo muy grande”, señaló Catherine Remy. “Vaca Muerta es una roca madre de clase mundial. Hay viento espectacular en el sur y sol perfecto en el norte. Es un recurso que está y que permite crecer”, agregó.
Sobre el proyecto “Argentina LNG”, Caretta indicó: “A través de PAE firmamos un contrato con Golar y después se sumaron YPF, Harbour Energy y Pampa Energía. Aseguramos el primer barco, el Hilli Episeyo, que vendrá en septiembre de 2027. Llevará 11 millones de metros cúbicos”.Consultado sobre los destinos, el ejecutivo respondió: “Estamos mirando mercados de Asia y opciones spot como Brasil. Para llegar al norte brasileño, GNL es más competitivo que el gasoducto”.
Vera Pinto, de Vista Energy, trazó una línea de tiempo: “En 2012 importamos 100 barcos de GNL y dos barcos de crudo liviano. Imaginen si hubiéramos pasado la pandemia o la guerra de Ucrania importando 150 barcos a 20 dólares por MMBTU. Vaca Muerta fue clave y lo mejor aún está por venir”.Luego, detalló el avance de la empresa: “Este año exportamos a Chile, al Atlántico, a Estados Unidos y Europa. Aprobamos un proyecto para un nuevo puerto de exportación en Río Negro. Va a permitir llegar a India y China. Es la primera vez que todos los operadores se alinean en un proyecto común”.Caretta coincidió: “Nuestro GNL compite con el de Estados Unidos. Tenemos que crear un ecosistema como el de ellos. La roca nos ayuda, pero si los costos son mayores, perdemos la competencia”. El ejecutivo agregó que la alineación entre sindicatos, política y operadoras es fundamental. “Vemos es un ejemplo: redujo a la mitad el costo de transporte del petróleo”, afirmó.
Remy también se refirió al offshore. “Total produce gas en la cuenca neuquina y en la austral. En septiembre pusimos en marcha la plataforma Phoenix, a 60 kilómetros de Tierra del Fuego. Tiene una intensidad de carbono por debajo del promedio global de nuestra compañía”.Por último, destacó al aporte global de TotalEnergies: “Traemos lecciones de proyectos offshore y shale de otras partes del mundo, como Eagle Ford y Barnett, para mejorar lo que hacemos en Argentina”.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!