21/05/2025
Un arroyo desbordado, tres días sin luz y el “sálvese quien pueda” del intendente: la inundación más terrible de Olavarría

Fuente: telam
Fue en abril de 1980 y dejó bajo el agua al 80 por ciento de la ciudad. Hubo 52.000 evacuados, 22 muertos y tres personas desaparecidas. A 45 años del desastre, el periodista César Edery reconstruyó aquel acontecimiento en un podcast documental que, por primera vez, recupera la profundidad de lo vivido aquellos días
>Desde su fundación, el 25 de noviembre de 1867, la ciudad de Olavarría —también conocida como la “capital del cemento”— atravesó distintos hechos que dejaron huella en la historia nacional. En 1996, fue escenario del Pero hay un hecho anterior que no todos recuerdan y que marcó a generaciones: la inundación de 1980. En solo cuatro días, una lluvia descomunal desbordó el arroyo Tapalqué y dejó el 80% de la localidad bajo el agua. Hubo 52.000 evacuados (en una población de 70 mil), 22 muertos y tres personas desaparecidas. Fue la peor tragedia natural de la historia de Olavarría.
A 45 años del desastre, el conductor y productor radial César Edery reconstruyó aquel acontecimiento en un podcast documental de 6 episodios —de unos 20 minutos cada uno— que ya se puede escuchar en Spotify y YouTube. La inundación del ’80 recupera las voces de quienes vivieron la catástrofe ocurrida el 27 de abril de 1980 y devuelve a la memoria colectiva un capítulo que nunca había sido contado en profundidad.César Edery es porteño, se crió en Boedo, pero vive en Olavarría desde hace 14 años. Licenciado en Comunicación Social, trabaja en radio y tiene un oído entrenado para detectar historias que laten en el fondo de las conversaciones cotidianas. Según cuenta, desde que llegó a la ciudad, “la inundación de 1980” era un tema recurrente en sobremesas, peñas y charlas con amigos, vecinos y comerciantes. “Se mencionaba con total naturalidad; pero siempre desde la anécdota, nunca desde un relato completo. ‘El agua subió más de tres metros’, te decían. Y vos estabas en una casa, mirabas el techo y pensabas: ‘Acá estaríamos bajo el agua’. Esa repetición constante empezó a hacerme ruido. Ahí me di cuenta de que había algo para contar”, dice Edery en diálogo con Infobae. La investigación comenzó a fines de 2024. Lo primero que hizo fue buscar material de archivo. La respuesta lo sorprendió: más allá de las imágenes capturadas por el reconocido fotoperiodista local, Abel “Chino” Merlos, y un breve documental escolar, no existía un registro que narrara lo ocurrido con rigor y perspectiva histórica. “Por la magnitud del desastre, los diarios de la época, El Popular y Tribuna, recién publicaron la noticia diez días después”, cuenta.“Hubo voces que me hubiera gustado tener, pero eran imposibles, como la del ex jefe de Bomberos Voluntarios de Olavarría, Omar Scavuzzo, y la del ‘Chino’ Merlos: ambos están fallecidos. ‘Nuchi’ Spinella, quien tuvo una participación destacada al subirse a su lancha para rescatar gente, fue la figurita difícil. Ahí tuve que buscar, buscar e insistir. Costó, pero accedió de buena manera”, explica.
El domingo 27 de abril de 1980 amaneció con lluvias persistentes sobre Olavarría. Para entonces, el arroyo Tapalqué —que cruza la ciudad en dirección sur a norte— ya había comenzado a crecer de manera sostenida, pero nadie imaginaba que en pocas horas alcanzaría niveles históricos. Ese día, todavía con servicio eléctrico y radio funcionando, la ciudad empezaba a prepararse ante lo que parecía una tormenta fuerte pero “manejable”.Las calles se convirtieron en ríos. Los camiones de bomberos no podían circular y fueron reemplazados por palas mecánicas y volquetes de las cementeras de la zona. Muchas personas quedaron atrapadas en sus casas, otras escaparon nadando o fueron rescatadas en lanchas por vecinos como Juan Carlos “Nuchi” Spinella. El corte de luz y la caída de radio Olavarría —única fuente de información local— agravaron la sensación de aislamiento. La última transmisión incluyó una frase del entonces intendente Carlos Víctor Portarrieu que quedó grabada en la memoria popular: “Sálvese quien pueda”.
Durante tres días —martes 29, miércoles 30 y jueves 1º de mayo— no hubo comunicación ni energía eléctrica. La ciudad quedó en silencio y cubierta por el agua. Las cifras que reveló un informe de la Municipalidad fueron contundentes: 52.000 personas evacuadas —la mayoría en 42 centros oficiales o en casas particulares—, 22 muertos y tres personas desaparecidas. Una de las víctimas fatales fue hallada 101 días después, a solo 50 metros de donde había sido vista por última vez.Hasta el día de hoy, más de cuatro décadas después, muchos recuerdan el olor que dejó la inundación. “Perduró por semanas: era muy profundo. Vos lavabas con lavandina, con agua, con lo que fuera, pero seguía ahí”, relata otro testimonio. “Todo el humus de los campos cercanos estaba en el interior de las casas de la ciudad”, se suma uno más.
—Después de hacer toda la investigación, ¿lograste entender por qué tanta gente hablaba de la inundación del ’80 o te terminó sorprendiendo más de lo que esperabas?—Algo que se destaca en el podcast es el rol de la radio que, en medio de la incomunicación, se convirtió en el nexo entre familias separadas por el agua.
—La noche del lunes 28 de abril, después de esas declaraciones del intendente, a las pocas horas —el martes 29 a las 3 de la madrugada— radio Olavarría dejó de transmitir. Y así estuvo durante dos días y medio: todo el martes, todo el miércoles, y recién el jueves —cuando empezó a bajar el agua— volvió al aire. Pero ya no era una programación habitual, era “radio-mensaje”. Los bomberos llevaban papeles escritos a mano con información sobre el estado de las calles, que los locutores leían y repetían hasta el cansancio. También hacían de puente entre familias que se comunicaban para avisar que estaban bien. Porque nadie sabía nada. La radio fue el único vínculo posible.—Además del papel clave de la radio, la inundación también puso de manifiesto la solidaridad de los olavarrienses...—¿Cuál fue la repercusión del podcast, sobre todo, en la ciudad?
—¿Olavarría volvió a inundarse después de aquel abril de 1980?
El registro visual más contundente que existe sobre la inundación del ’80 en Olavarría son las fotos de Abel “Chino” Merlos. Fotógrafo emblemático de la ciudad, trabajó durante décadas en los diarios Tribuna y El Popular, desde donde documentó buena parte de la historia local.
En 2010, la Municipalidad de Olavarría adquirió su archivo fotográfico de la inundación y lo incorporó al patrimonio histórico local. Ese mismo año, el Honorable Concejo Deliberante lo declaró “Vecino Ilustre” en reconocimiento a su trayectoria y a su aporte a la memoria colectiva de la ciudad. Aunque falleció en abril de 2024, su legado permanece vivo no solo en las imágenes que dejó, sino también en las generaciones de fotógrafos que formó y en una comunidad que encontró, en esas fotos, un espejo de su propia historia.
*Más información en instagram:Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!