Martes 20 de Mayo de 2025

Hoy es Martes 20 de Mayo de 2025 y son las 19:10 ULTIMOS TITULOS:

20/05/2025

El Gobierno eliminó restricciones al capital, las aeronaves y las tripulaciones extranjeras en el Código Aeronáutico

Fuente: telam

A través de un decreto, se eliminaron regulaciones que en algunos casos tienen 55 años de antigüedad. Una por una cuáles son las medidas

>El Gobierno nacional oficializó este martes una profunda reforma del Código Aeronáutico, con el objetivo de otorgar mayores libertades al sector aéreo, modernizar la normativa vigente y desburocratizar el sistema en línea con la política de Cielos Abiertos.

Entre los cambios más relevantes, se formalizó la utilización de aeronaves extranjeras sin exigencia de tripulación ni asistencia argentina, lo que representa un cambio radical en las reglas operativas. Además, se derogó la obligación de que dos tercios del directorio de las empresas del sector sean de nacionalidad argentina, lo que habilita la entrada directa de inversionistas internacionales sin intermediarios.

La eliminación de los artículos 106 y 111 del Código Aeronáutico también quitó el derecho de preferencia que tenía el Estado para adquirir activos (aeronaves, talleres, repuestos) de empresas que cesaban sus operaciones. Con esta reforma, la propiedad extranjera de aeronaves operativas en Argentina ya no estará condicionada por restricciones vinculadas al personal o al capital.

Otra modificación relevante fue la incorporación de mayor libertad contractual para la matriculación de aeronaves. A partir de ahora, los contratos pueden celebrarse tanto en Argentina como en el extranjero, con total autonomía entre las partes. La única exigencia es que se inscriban en el Registro Nacional de Aeronaves y cumplan con los requisitos del Código Aeronáutico.

Esto implica que, por ejemplo, una empresa argentina podrá alquilar una aeronave con matrícula extranjera sin necesidad de modificar su configuración operativa, facilitando la incorporación de nueva capacidad de vuelo sin barreras formales ni costos administrativos adicionales.

La reforma también apunta a simplificar el ingreso de nuevos actores al sistema aerocomercial. Según el Gobierno, se busca consolidar un mercado más competitivo que beneficie a empresas y pasajeros, ampliando la conectividad y las opciones de vuelo, siempre con prioridad en la seguridad operacional.

También se simplificaron las autorizaciones para trabajo aéreo, como servicios de fotografía aérea, fumigación o vuelos ejecutivos, lo que se espera favorezca la competencia entre prestadores y reduzca tiempos burocráticos.

Otro punto clave de la reforma es la eliminación de funciones duplicadas en aeródromos. A partir de ahora, solo habrá jefe de aeródromo público en aquellos casos en que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) lo considere necesario. El Estado mantendrá sus competencias de regulación, inspección y vigilancia, pero se eliminarán puestos redundantes.

El modelo toma como referencia a Brasil, donde los aeródromos concesionados operan con coordinación administrativa delegada, sin necesidad de un jefe designado por el Estado en cada caso.

La Secretaría de Transporte, junto con el Ministerio de Economía y el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, impulsó estas modificaciones con el objetivo de modernizar un régimen que llevaba más de cinco décadas sin cambios profundos.

Todas las medidas, según el Ejecutivo, están enmarcadas en la Política de Cielos Abiertos que impulsa el presidente Javier Milei, con el objetivo de integrar a la Argentina a un mercado aéreo global más flexible, ágil y menos regulado.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, dijo a través de sus redes sociales: “El primero de los dos cambios centrales introducidos es que ya no se necesitará obtener autorización para cada ruta en los tramos domésticos (Art. 109 del código aeronáutico). Las rutas que las aerolíneas vuelen (Art. 103) quedarán habilitadas al obtener la autorización como operador y ya no requerirán ninguna autorización posterior (sí deberán informarlas). Si volar es bueno: ¿para qué debería haber un trámite para hacerlo? Vuelen pues”.

“También se extiende una práctica estándar en las operaciones internacionales a las operaciones de cabotaje. Un vuelo de American opera, por ejemplo, con su tripulación de EEUU. Ahora también se permite que GOL haga San Pablo-Buenos Aires-Bariloche con su tripulación de origen sin tener que cambiarla en la escala. Es decir que se podrá volar doméstico con tripulación extranjera. Esto abaratará significativamente los costos de los segmentos locales, sobre todo de aquellos que operan en combinación con conexiones internacionales”, detalló.

Y agregó: “También se elimina la obligatoriedad de Jefe de Aeródromo, pudiendo la autoridad local definir si es necesario y en que condiciones, un paso fundamental para darle competitividad a los aeropuertos más pequeños del país. Esto se suma a muchas otras desregulaciones que generan mejoras de costos para las empresas del sector”.

“Más vuelos de cabotaje, más rutas domésticas e internacionales, más pasajeros que puedan volar… con mejores precios por haber más competencia de aerolíneas

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!