16/05/2025
Tensión en Puente Pueyrredón: choferes de la UTA cortaron el tránsito en repudio al último acuerdo

Fuente: telam
Conductores de varias líneas de colectivos interrumpieron parcialmente la circulación en la zona, en medio de un fuerte despliegue policial. Este sector protestó en rechazo al último acuerdo y advirtieron por la emergencia salarial en el sector
>En medio de una lluvia torrencial, choferes de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) realizaron esta mañana una protesta a la altura del Puente Pueyrredón, en rechazo al último La medida comenzó a partir de las 9, que se extendió poco más de una hora, y se prevé que se repita de 16 a 18 horas, según los convocantes, con el fin de visibilizar el malestar interno con la problemática del salario.
La protesta alcanzó un corte parcial de la avenida Mitre y Chacabuco, con una importante complicación en el tránsito por la medida de fuerza, y el anegamiento de las calles en uno de los accesos más utilizados hacia la Ciudad de Buenos Aires.Varios choferes de empresas del transporte adhirieron a este reclamo, entre ellas, referentes gremiales de La Cabaña, Almafuerte 378, Empresa del Oeste y las líneas 39, 60, 96, 12, 103, 500, 203.
El reclamo es encabezado por conductores de diversas líneas, que se posicionan en contra del incremento salarial firmado por Roberto Fernández, secretario general de UTA. A través de un comunicado, los choferes díscolos expresaron: “Queremos expresar nuestro más enérgico repudio al último acuerdo paritario firmado, que representa una falta de respeto”.
Los trabajadores consideran que el convenio perjudica tanto el presente como el futuro económico de ellos y de sus familias. Según los manifestantes, las acciones recientes de la conducción sindical se caracterizan por “la inacción, conveniencia y tibieza”, lo que ha permitido un deterioro progresivo de sus condiciones de trabajo. “Año tras año y paritaria tras paritaria, esas decisiones fueron deteriorando nuestro salario”, indicaron.Los conductores también repudian el llamado “cepo paritario” impuesto por el Gobierno nacional, a través de la secretaría de Trabajo. “A la débil representación gremial hay que sumarle el cepo paritario del 1% mensual que impuso el Gobierno Nacional bajo amenaza de no homologar el acuerdo, o sacar un aumento por decreto, condicionando de esta manera la discusión salarial en perjuicio de los trabajadores/as y en favor de las cámaras empresariales que encuentran la excusa perfecta para desviar las responsabilidades”, expresaron.
En el momento más álgido de la convocatoria, se registraron algunos incidentes menores, con forcejeos con las fuerzas de seguridad. En ese marco, apuntaron al sector empleador por condicionar “las negociaciones paritarias al aumento de subsidios”. “Es por ello que los cuerpos de delegados en conjunto con los trabajadores/as no podemos guardar silencio ante semejante atropello a la dignidad de nuestras familias, pero debemos analizar y conocer cuales son las acciones, decisiones y responsabilidades que nos llevaron a esta crisis”, advirtieron.A partir de las 10, los choferes del sindicato comenzaron a desconcentrar en la zona y a subirse a la vereda, donde las fuerzas federales intentaban desactivar el corte de tránsito. Los conductores se trasladaron hasta las avenidas Belgrano y Mariano Acosta, en el partido bonaerense de Avellaneda, donde finalizó la protesta.
Desde hace décadas que Roberto Fernández, el secretario general de UTA, viene cosechando oposición interna a su conducción, desde sectores cercanos a Hugo Moyano en la empresa DOTA, que tiene como El acuerdo, que tuvo una estricta supervisión del Gobierno -por su eventual impacto en tarifas y subsidios-, fijó las nuevas escalas para los trabajadores de empresas de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El entendimiento definió una suba en dos tramos para el salario básico conformado de los choferes, además de la actualización de los viáticos diarios y se estableció una cláusula de revisión para el mes de junio.A partir del 1° de mayo, los choferes comenzaron a cobrar un salario básico de $1.270.000, con viáticos diarios de $9.300. Y desde el 1° de junio llegará a 1.300.000 pesos, en forma proporcional al tiempo trabajado.Esta cifra superó la última oferta rechazada por el sindicato, que proponía el mismo monto recién para fines de junio, con un incremento de menos del 6% acumulado entre febrero y ese mes.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!