Jueves 15 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 15 de Mayo de 2025 y son las 09:39 ULTIMOS TITULOS:

15/05/2025

Capturan por primera vez cómo se inicia la formación del corazón: el sorprendente video

Fuente: telam

Un estudio realizado por científicos del Reino Unido mostró que las células cardíacas siguen patrones organizados que podrían esclarecer futuros tratamientos médicos

>Investigadores del Colegio Universitario de Londres (conocido por su sigla en inglés como UCL) y el Instituto Francis Crick consiguieron documentar, por primera vez, el proceso por el cual las células cardíacas se originan y organizan en un El trabajo fue publicado en la revista Con el liderazgo del científico Kenzo Ivanovitch, el equipo de investigadores explicaron que esa tecnología podría abrir posibilidades para estudiar y tratar defectos Los científicos diseñaron primero un modelo de ratón y luego emplearon la técnica llamada “microscopía de hoja de luz avanzada”.

Este método emplea una fina capa de luz para iluminar y fotografiar muestras diminutas y crea imágenes tridimensionales de alta calidad sin dañar el tejido vivo.

El estudio se centró en la etapa conocida como gastrulación, un proceso crucial del desarrollo embrionario en el que las células comienzan a especializarse y a formar las estructuras primarias del cuerpo, incluido el corazón.

En los seres humanos, la gastrulación ocurre alrededor de la segunda semana de embarazo.

“Lo que encontramos fue completamente inesperado”, afirmó Ivanovitch. “Es la primera vez que hemos podido observar células cardíacas tan de cerca y durante tanto tiempo en el desarrollo de un mamífero”.

Los investigadores utilizaron marcadores fluorescentes para etiquetar cardiomiocitos, que son las células musculares del corazón. De esta manera, las hicieron brillar con colores distintivos.

En el proceso, descubrieron que las células destinadas exclusivamente al corazón aparecen sorprendentemente temprano durante la gastrulación, en un intervalo estimado de entre cuatro a cinco horas tras la primera división celular.

“Hemos demostrado que la determinación del destino cardíaco y el movimiento direccional de las células podría estar regulado mucho antes de lo que modelos actuales plantean”, sostuvo el investigador.

Uno de los hallazgos más sorprendentes es que, a pesar de las apariencias, la migración celular hacia el corazón no ocurre de manera aleatoria.

Esto cuestiona las teorías previas que suponían que estos movimientos eran caóticos y pone de manifiesto patrones ocultos que aseguran la correcta formación del órgano.

El seguimiento detallado también permitió a los investigadores construir un árbol genealógico celular, que rastrea cada cardiomiocito hasta las células multipotentes originales. Estas células tienen la capacidad de convertirse en diferentes tipos, como las endocardiales.

Estas últimas son esenciales para revestir las superficies internas de los vasos sanguíneos y las cavidades del corazón.

“El corazón no proviene de un único grupo celular; se forma mediante la unión de grupos celulares distintos que aparecen en diferentes momentos y lugares durante la gastrulación”, explicó Abukar.

Los resultados del estudio representan avances para comprender defectos congénitos cardíacos y podrían tener implicaciones importantes para la medicina regenerativa.

Con los resultados del estudio, se podrían desarrollar nuevos enfoques terapéuticos y técnicas más precisas para el cultivo de tejido cardíaco en laboratorio, un paso fundamental hacia tratamientos avanzados en ingeniería de tejidos.

Además, los investigadores esperan que los resultados favorezcan los diseños de estrategias para programar patrones y formas específicas de tejidos de manera controlada.

La investigación contó con el apoyo de la Fundación Británica del Corazón, una de las principales organizaciones que otorga financiamiento para estudios relacionados con enfermedades del corazón.

En diálogo con Infobae, Pablo García Delucis, cardiocirujano y jefe de Cirugía Cardiovascular, Trasplante Cardíaco y Vascular Periférico del Hospital de Pediatría Juan Garrahan, en la ciudad de Buenos Aires, recordó que “la producción de nuevas células se viene buscando no solo para las cardiopatías, sino también para insuficiencia cardíaca irreversible.

El resultado del estudio en el Reino Unido es un pilar fundamental para mejorar y salvar vidas en el futuro. Es necesario que haya más apoyo a la investigación en todos los países ya que esta línea de investigación podría cambiar la trasplantología. Hoy la mayor dificultad está en la inmunología”, declaró el especialista argentino.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!