14/05/2025
Cuatro muestras celebran a Antonio Berni por sus 120 años
Fuente: telam
Museos de Santa Fe, Córdoba y una galería porteña presentan distintos abordajes a la vida y obra del gran artista argentino, en un nuevo aniversario de su nacimiento
>Su obra, que se convirtió en un pilar del realismo social en América Latina, no solo destacó por su calidad plástica, sino también por su capacidad para dar voz a los sectores más vulnerables de la sociedad.
En ese sentido, Berni utilizó su arte como una herramienta para denunciar la exclusión social y las desigualdades estructurales, convirtiéndose en una figura clave del arte argentino del siglo XX. Ese compromiso, en un siglo de profundas injusticias, lo convirtieron en una figura que trascendió las artes plásticas, lo hicieron un artista popular. Sus viajes a Europa y su contacto con las vanguardias artísticas de principios del siglo pasado, como el surrealismo, marcaron un punto de inflexión en su carrera. Al regresar a Argentina, su propuesta plástica innovadora enfrentó inicialmente el rechazo de la crítica. Sin embargo, con el tiempo, especialmente durante la Década Infame, su trabajo comenzó a centrarse en la representación de campesinos, obreros y niños marginados, quienes se convirtieron en protagonistas de su arte. Estas figuras, retratadas con una sensibilidad única, reflejaban las tensiones sociales de una época marcada por la desigualdad y la pobreza, como la emblemática “Berni tuvo una capacidad única para observar y representar la vida urbana en los barrios populares y las villas miseria. A través de personajes emblemáticos como Juanito Laguna y Ramona Montiel, el artista dio rostro y voz a los desplazados del sistema, aquellos que vivían en la periferia de la modernización. Por otro lado y al mismo tiempo, fue un innovador estético a travpes del uso de los materiales en su obra. Berni utilizó objetos encontrados y materiales de desecho para construir sus personajes, integrando técnicas como el collage y el ensamblaje, lo que añadió una dimensión crítica y estética a su trabajo.En el ámbito técnico, Berni revolucionó el grabado al incorporar técnicas mixtas que combinaban xilografía, collagraph y collage. Estas innovaciones le permitieron crear obras de gran impacto visual, sin abandonar la tradición histórica que utilizaba el grabado como medio para expresar contenido político y social. Su enfoque técnico y conceptual consolidó su posición como uno de los artistas más influyentes de su tiempo y lo llevó a ganar al Gran Premio en grabado y dibujo en la XXXI Bienal de Venecia de 1962.Su muerte, en Buenos Aires en 1981, causó una profunda conmoción en la comunidad artística y en la sociedad. El día de su sepelio, el 13 octubre de 1981 en el Centro Cultural General San Martín, junto a él se colocó la única obra que jamás quiso vender y que representa tres generaciones de la familia Berni, “Por motivo de este aniversario, las celebraciones comenzaron el sábado pasado, en Roldán, donde pasó su infancia, y donde se aloja la Fundación Juanito y Ramona, la única avalada por la familia del artista.
Y continúan en tres museos del país, dos de Santa Fe y un cordobés, y una galería privada de Buenos Aires. Además, durante el año se realizará una exposición en la Colección Fortabat centrada en su serie sobre “La difunta Correa”, creada en 1976. Este proyecto buscará recrear el contexto original de su presentación, incluyendo elementos interactivos que permitan al público participar activamente en la experiencia.Sin dudas, la muestra-homenaje más importante del año se desarrolla en el Museo Castagnino de Rosario, y que desde finales de marzo ya recibió más de 100 mil visitantes.
Con más de 70 obras del pintor y artista gráfico, muchas de las cuales nunca antes habían sido exhibidas en la ciudad, como la emblemática “Desocupados”, perteneciente al acervo del Museo Nacional de Bellas Artes, que realizada en su taller de Rosario hace poco más de 90 años. La exposición, curada por Cecilia Rabossi, abarca distintos períodos de producción del artista, incluyendo técnicas como grabado, dibujo, pintura y fotografía. Además, se complementa con material documental que permite contextualizar su trayectoria. Las piezas provienen de colecciones públicas y privadas de todo el país, lo que garantiza una visión amplia y diversa de su legado.Otro punto convocante es la En el marco de las celebraciones, el viernes 16, a las 19, se desarrollará en la sala central, la conferencia “Antonio Berni: arte como acción y testimonio”, a cargo de Rabossi; el domingo 18 habrá visitas guiadas a las 11 am - 16 pm - 17 pm; el domingo 25, a las 19, se realizarán las proyecciones homenaje: 19:15, “El sueño de Juanito”, de Mariana Wenger, corto animado de 15 minutos, y 19:45, “Bernianos, reversión 2025″, producido por Leandro Rovere y Nacho Sánchez Ordoñez, mientras que el jueves 19 de junio, a las 19, se realizará la charla con Fernando García, autor del libro Los ojos: vida y pasión de Antonio Berni.
-----
También en Santa Fe, el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo se sumó a la conmemoración, pero con una vuelta de tuerca al volver a colgar una muestra histórica, cuando Berni y Richard Pautasso compartieron espacio hace seis décadas.
En 1965, Berni, ya consagrado a nivel internacional, se presentó con una retrospectiva con 65 obras, mientras que a su vez el entonces joven Pautasso exhibió 140 dibujos.La exposición actual incluye piezas emblemáticas de Berni, como las cinco obras que forman parte del patrimonio del museo. Entre ellas destaca el retrato de Manuel Mujica Lainez, perteneciente a una serie de nueve retratos del escritor. También se exhibe el xilocollage “El streaptease de Ramona”, una obra de la década de 1960 que refleja la experimentación técnica del artista y su compromiso con temáticas sociales.
Por su parte, la sección dedicada a Pautasso incluye una selección de dibujos con tinta realizados en las décadas de 1960 y 1970, algunos de los cuales fueron donados al museo en años posteriores.
La propuesta curatorial también incluye material documental del archivo del museo y de otras fuentes públicas y privadas, como catálogos, actas, fotografías y artículos de prensa. Estos documentos permiten contextualizar la relevancia de Berni y Pautasso en la historia del Museo Rosa Galisteo y en el panorama artístico de la región.
-----
La exhibición de Museo de Arte Contemporáneo Unquilo (MACU), Córdoba, presenta el universo de Juanito Laguna y Ramona Montiel, dos de los personajes más emblemáticos del artista argentino.
“La muestra reúne una selección de obras que destacan las técnicas de grabado que posicionaron a Berni como una figura clave en las artes visuales no solo en Argentina, sino también en América Latina y a nivel internacional”, dijo Pablo Canedo, director del espacio, a Infobae Cultura.La exposición de alrededor de 20 piezas también incluye piezas destacadas como el grabado que le valió el Gran Premio de la Bienal de Venecia en 1962, un hito que marcó un antes y un después en su carrera y que consolidó su reputación mundial.
Además, se incluyeron piezas provenientes de otros coleccionistas privados, Agustín Gaido y Ricardo Olivera, lo que permitió conformar un conjunto diverso y representativo del legado de Berni.
Y agregó: “La muestra no solo pone en valor la maestría técnica de Berni, sino también su compromiso con la realidad social de su tiempo, un aspecto que sigue resonando en la actualidad, ya que estas figuras se convirtieron en símbolos de denuncia social y reflejan las problemáticas de los sectores más vulnerables de la sociedad”.
-----
En los museos de Buenos Aires no se ha planificado una muestra oficial de gran escala para rendir homenaje al gran pintor argentino, sin embargo, una galería privada, The Art Gallery, le rinde tributo con una exposición que busca acercar su obra al público general, presentándola con un enfoque didáctico y accesible.
La muestra, curada por Rodrigo Alonso, se estructura como si fuera un pequeño museo o centro cultural e incluye una selección significativa de obras del artista, organizadas en salas temáticas que recorren las distintas etapas de su carrera.Berni, nacido en 1905, comenzó su carrera artística en su ciudad natal, donde mostró un temprano interés por el arte. Durante su estadía en París, tuvo contacto directo con el surrealismo, movimiento que marcó sus primeras obras. Allí estudió con André Lhote, un destacado maestro vinculado al cubismo y al surrealismo, y conoció a figuras como André Breton.
Al regresar a Argentina en la década de 1930, en un contexto de crisis económica y agitación política conocida como la “década infame”, Berni abandonó el surrealismo para adoptar un enfoque de realismo social, reflejando en su obra las problemáticas sociales y económicas de la época.En las salas siguientes, se exploran las representaciones de la vida urbana que Berni desarrolló tras su regreso a Rosario y Buenos Aires. En esta etapa, el artista se centró en los barrios marginales y las villas miseria, creando personajes icónicos como Juanito Laguna y Ramona Montiel.
La última sala de la exposición destaca la faceta innovadora de Berni en el ámbito del grabado. Entre las obras expuestas, se encuentran piezas que le valieron el Gran Premio en la Bienal de Venecia de 1962, como las de la serie de Juanito Laguna. También se incluyen trabajos experimentales realizados en la década de 1960, cuando Berni comenzó a incorporar elementos tridimensionales en sus grabados, creando lo que él denominó “xilo-collage-relieve”. Esta técnica combinaba xilografía, collage y relieves, llevando el grabado a un terreno cercano a la escultura.La exposición también aborda la relación de Berni con el mercado del arte y la crítica de su tiempo. Durante los años 60, el artista enfrentó críticas conservadoras por sus innovaciones y su enfoque en temas sociales. Sin embargo, su obra logró trascender estas resistencias, consolidándose como un referente del arte latinoamericano. Además, se destaca su compromiso con la promoción del arte como herramienta social, incluyendo su participación en iniciativas como la mutualidad de artistas en Rosario, que buscaba apoyar a los creadores locales.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!