12/05/2025
Las empresas y las ONGs tienen los niveles más altos de confianza en Argentina

Fuente: telam
En un entorno de desconfianza generalizada, crece la expectativa de que el sector privado asuma un rol activo en la agenda social, según un informe
>En un contexto marcado por la desconfianza generalizada, las empresas y las ONGs se posicionan como las instituciones más confiables en Argentina, alcanzando un nivel de aprobación por parte de la opinión pública, con un 54% de confianza. Sin embargo, este respaldo no está exento de tensiones: la confianza se mantiene frágil y condicionada a que las organizaciones asuman un rol más activo frente a los problemas estructurales del país.
La expectativa social de que las empresas lideren iniciativas de transformación es cada vez más explícita. “Más allá de las obligaciones dentro del ambiente de trabajo, la sociedad espera cada vez más de las empresas. Se les exige que actúen en cuestiones tales como el cambio climático, la desinformación, el reskilling y el apoyo a la comunidad. Se espera que no solo tengan una voz, sino que traduzcan sus valores en acciones concretas. Ser neutral ya no es una opción segura”, afirmó Paola Podestá, Gerente General de Edelman Argentina.
En paralelo, el informe destaca la creciente expectativa sobre el rol de los empleadores. El 59% de los trabajadores argentinos expresó preocupación por su seguridad laboral frente a los desafíos de la automatización y la competencia extranjera. En ese marco, se espera que las empresas asuman un papel más activo en la capacitación y reentrenamiento de su fuerza laboral.
Argentina está entre los únicos tres países del mundo en los que aumentó la confianza en “mi empleador”, con un crecimiento de 3 puntos porcentuales respecto al año pasado, logrando un nivel de confianza del 75% en la opinión pública.
Entre las figuras personales que generan mayor credibilidad se destacan los científicos (80%), los profesores (69%) y los CEOs (58%).Si bien los desafíos son muchos, el 46% de los argentinos cree que la próxima generación estará en una mejor situación que la actual. Esta cifra representa un nivel de optimismo de más de 10 puntos porcentuales por encima del promedio global, lo que indica que, a pesar del descontento, persiste una expectativa de mejora en el país.
Según Edelman, las empresas, el gobierno, los medios de comunicación y las ONGs deben trabajar juntos para crear espacios de diálogo, entender las causas fundamentales que generan sentimiento de agravio y fomentar el crecimiento.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!