10/05/2025
Semana financiera: el precio del dólar siguió en descenso y el riesgo país quedó debajo de los 700 puntos

Fuente: telam
El dólar quedó a $1.150 en el Banco Nación, con baja de 3,4% en el primer tramo de mayo. Las reservas cayeron más de USD 800 millones por pagos de deuda. Los ADR argentinos subieron hasta 12% en Wall Street
>La primera semana operativa de mayo transcurrió con tendencia bajista del dólar en los distintos segmentos del mercado, con las oscilaciones esperables dados los negocios que se dieron sin participación oficial en la plaza de contado.
El dólar al público finalizó a $1.150 para la venta en el Banco Nación, con un retroceso semanal de 40 pesos o un 3,4 por ciento. En el promedio de bancos el billete quedó ofrecido a $1.166 (-2,3%).
“Continúa el descenso del dólar a partir de agentes privados que van acelerando sus ventas de divisas anticipando una convergencia hacia la banda inferior a los 1.000 pesos. Ello se debe a que en la actual etapa de sobreoferta podría resultar una táctica favorable para maximizar los rendimientos desde colocaciones en pesos, ya que no sólo se ganaría como base la tasa del 2,5% mensual, incluso potenciada de seguir la contracción de rendimiento de la curva de Lecaps, sino también la posible apreciación del peso”, sintetizó el economista Gustavo Ber.
Sin intervención oficial en el mercado de contado, las reservas internacionales quedaron en los USD 38.155 millones, con una caída de USD 805 millones, explicada principalmente por el desembolso de USD 612 millones para pagar intereses de la deuda con el FMI.“Una de las apuestas es el ingreso de divisas a partir de la liquidación del campo. En este contexto, desde el Gobierno afirman que ya cuentan con los dólares para hacer frente en julio a vencimientos de deuda externa con bonistas por USD 4.200 millones”, señaló Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.“Creemos que el equipo económico le asigna un peso excesivo a la cuestión monetaria, en un contexto donde las billeteras virtuales y los medios electrónicos de pago vuelven irrelevante al concepto de demanda de dinero. No parece haber ‘escasez de pesos’, ya que, de ser así, las tasas reales -hoy cercanas a cero con una inflación esperada de 3% mensual en abril- se dispararían”, consideraron desde Max Capital.“Si bien no se descarta que haya sido el BCRA interviniendo en futuros, no ha habido ningún comentario oficial al respecto. El mercado estará atento en los próximos días a novedades, ya que el movimiento en futuros fue muy brusco”, aportó Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS.
“Los (rendimientos de los) bonos Hard Dollar comprimen un 0,67% semanal a lo largo de toda la curva operando con TIR (Tasas Internas de retorno) entre 10% y 12%, todavía con la curva invertida. De esta forma el riesgo país perforó los 700 puntos básicos acercándose de a poco al resto de créditos emergentes que se ubica en 437 puntos promedio. Mientras que el mínimo de la gestión de Macri se ubicó en 342 puntos aunque las tasas de los Treasuries se encontraban sustancialmente por debajo de los valores actuales >El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires alcanzó los 2.114.386 puntos, con un alza en pesos de 0,6%, mientras que el beneficio en dólares fue de 3,1%, dado el descenso de la paridad del “contado con liquidación”, implícito en la evolución de los precios de los ADR argentinos negociados en Wall Street.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!