Sábado 10 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 10 de Mayo de 2025 y son las 06:17 ULTIMOS TITULOS:

10/05/2025

Historia, política y ficción: inquietante diálogo entre Salman Rushdie y Simon Sebag Montefiore

Fuente: telam

En el festival Blue Metropolis los célebres autores abordaron temas como la construcción de las naciones, los desafíos de la democracia y el poder de la literatura para revelar verdades históricas y humanas

>Como esta charla trata de sueños y del inconsciente, empecé, después de presentar a Salman Rushdie y a Simon Sebag Montefiore al público de Montreal, evocaré a mi otro yo argentino y tomaré un enfoque psicoanalítico. Blue Metropolis es un festival multicultural y el primer evento literario multilingüe del mundo, frecuentado por mucha gente como yo, el único espacio donde esta brasileña hija de argentinos radicada en Montreal puede decir que se siente en casa. Entonces, les indiqué: “cuéntenme sobre su infancia”. Risas.

Sebag Montefiore también se puso en modo analysand. Al final, es hijo de Stephen Eric Sebag Montefiore (1926-2014), psicoterapeuta británico descendiente de una prominente familia sefardí, y Phyllis April Jaffe (1927-2019), escritora de origen lituano. Las vivencias de sus abuelos, en especial su huida de la persecución en Europa del Este, también determinaron su infancia y despertaron para siempre su interés por la historia. De ahí, el gran historiador británico pasó a hablar de la autodestrucción, común en sus escritos, donde analiza cómo las decisiones humanas, más que el destino, son las que ocasionan los grandes acontecimientos, y que muchas veces los peores enemigos de un país están dentro de sus propias fronteras. “La historia nos muestra una y otra vez la asombrosa capacidad que tienen las naciones para hacerse daño a sí mismas, ya sea por decisiones equivocadas, conflictos internos o líderes destructivos. Los países parecen tropezar con las mismas piedras, incluso cuando las consecuencias ya son bien conocidas”, señaló. El análisis histórico destaca la importancia de comprender las dinámicas de poder y la necesidad de mantener sistemas políticos flexibles que puedan responder a las crisis sin recurrir a la violencia.

Sebag Montefiore pasa a una reflexión crítica sobre el rumbo de las democracias contemporáneas y los riesgos de la autocracia. Destaca que, a pesar de que las democracias liberales se expandieron tras la Segunda Guerra Mundial, son una anomalía histórica. “La forma de gobierno predominante a lo largo de la historia ha sido la monarquía hereditaria, considerada por muchos como la mejor manera de preservar la estabilidad y la continuidad”. La crisis interna que Sebag Montefiore advierte en las democracias actuales ha hecho que muchas de ellas, incluso en Occidente, evolucionen hacia oligarquías en las que el poder está concentrado por una élite política y mediática, lo que ha generado desconfianza, polarización y cuestionamientos sobre la legitimidad de las autoridades.

Sebag Montefiore agregó que aparte de naciones ficticias hay países artificiales, creados por potencias coloniales o acuerdos internacionales, que a menudo no reflejan las realidades sociales, étnicas o culturales de las poblaciones locales, como Pakistán y Bangladesh. A lo largo de la historia, muchos de estos estados han enfrentado grandes desafíos debido a las tensiones internas por la falta de cohesión histórica o cultural entre sus habitantes. Señala que países como Siria, Jordania, Líbano e Irak también nacieron de decisiones políticas tomadas por potencias extranjeras, cuyas repercusiones aún se sienten. “Aunque los Estados Unidos no son una nación creada por potencias coloniales en el sentido tradicional”, añadió Sebag Montefiore, “su formación puede considerarse ‘artificial’ en el sentido de que fue el resultado de una serie de decisiones políticas y acuerdos, basados en territorios indígenas y colonias europeas”.

Simon Sebag Montefiore y Salman Rushdie coincidieron en la relevancia de la literatura como una herramienta poderosa para comprender la historia y sus lecciones. Sebag Montefiore, conocido por sus extensos trabajos sobre la historia de Rusia y figuras históricas como Los Romanov, destacó cómo la narrativa histórica en la literatura permite conectar los eventos con las emociones humanas, dándoles una dimensión más profunda. “Los libros no solo narran hechos, permiten entender las motivaciones, los temores y los sueños de las personas que vivieron esos momentos”. Para él, la historia no debe ser vista solo como una sucesión de fechas y eventos, sino como una experiencia vivida que se transmite a través de la literatura.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!