08/05/2025
El legado de las misiones jesuíticas llega a la Feria del Libro
Fuente: telam
Mañana viernes se presenta el libro “La Reducción de Candelaria” que recoge los resultados de una investigación hecha por docentes misioneros en la región de las Misiones Jesuíticas
>Una investigación que explora el legado cultural y social de las Misiones Jesuíticas se presentará en la Feria Internacional del Libro, destacando la importancia de la historia regional en el contexto nacional e internacional.
Este libro, el noveno de una colección proyectada de once volúmenes, fue desarrollado por el Centro de Investigaciones Históricas “Guillermo Furlong”, perteneciente al Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, ubicado en la ciudad de Posadas.
“Quizás muchas veces la historia está escrita desde los centros de poder y cuestiones locales o regionales quedan en un segundo plano. Entonces, la historia regional tiene como misión enriquecer y sumar a la historia nacional. Por eso es importante quizás que esta obra llegue a una feria del libro internacional, para que también desde otros puntos del país puedan comprender e interesarse por una etapa que fue realmente de vanguardia en cuanto al desarrollo cultural, técnico y social”, destacaron Neris y Rojas.
En el caso específico de Candelaria, los investigadores resaltaron su papel como centro neurálgico de la región. Según explicaron, esta reducción no solo fue la sede del gobierno eclesiástico, sino también un punto clave para el comercio y la distribución de productos.
“Candelaria es puerto. Aquí llegaban materias primas y productos, y desde aquí se distribuían a otros puertos”, detallaron. Esta importancia estratégica se refleja en la arquitectura del lugar, siendo la única reducción que contaba con un edificio de dos plantas, diseñado para cumplir con las funciones administrativas y logísticas que requería su posición central.Para la elaboración de la obra, los investigadores recurrieron a fuentes primarias y secundarias, incluyendo documentos históricos y publicaciones de jesuitas y viajeros. Además, contaron con la colaboración del arquitecto y doctor en Historia Carlos Page, quien contribuyó con la documentación y la corrección final del texto. Page, residente en Córdoba, es reconocido por su experiencia en el estudio de las reducciones jesuíticas y su impacto en la región.
El trabajo de Neris y Rojas no se limita a esta publicación. Ambos tienen una trayectoria destacada en el ámbito académico y cultural. Neris, quien actualmente coordina el Departamento de Investigación, Promoción y Evaluación del Instituto Montoya, también lidera el Centro de Investigaciones Históricas “Guillermo Furlong”.La serie de publicaciones a la que pertenece “La Reducción de Candelaria” aún tiene dos entregas pendientes, que estarán dedicadas a las reducciones de Mártires y San Javier. Según comentaron los investigadores, estas obras serán el cierre de un proyecto que busca compartir con el público los resultados de años de trabajo y estudio sobre una etapa histórica que marcó profundamente la región de Misiones y su legado cultural.
* Mañana, viernes 9 de mayo, a las 16 horas, se presenta “La Reducción de Candelaria” en el Salón Blanco de la Feria del Libro de Buenos Aires.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!