Lunes 5 de Mayo de 2025

Hoy es Lunes 5 de Mayo de 2025 y son las 15:13 ULTIMOS TITULOS:

05/05/2025

La red subterránea que conecta los bosques: cómo funcionan las supercarreteras fúngicas que inspiraron a The Last of Us

Fuente: telam

Según informó National Geographic, complejas estructuras miceliales conectan raíces, transportan recursos vitales y absorben miles de millones de toneladas de dióxido de carbono al año

>Bajo el suelo existe una red natural vasta y sofisticada que conecta raíces, mueve nutrientes y contribuye significativamente al equilibrio climático global.

En una escena de la producción televisiva, los infectados por el hongo Cordyceps reaccionan al unísono tras una activación bajo tierra.

Estas redes están formadas por hongos micorrízicos, organismos que establecen relaciones simbióticas con las raíces de las plantas. A través de esa interacción, intercambian nutrientes vitales como nitrógeno, fósforo y carbono.

Esta dinámica no se da de forma desordenada: las redes se autorregulan gracias a fusiones internas, lo que permite mantener un equilibrio entre la expansión y la eficiencia sin ocupar todo el espacio disponible.

Por su funcionamiento y estructura, estas redes fúngicas han sido comparadas con una especie de internet del bosque.

La analogía, usada frecuentemente en el ámbito científico-divulgativo, se basa en la forma en que el micelio conecta organismos, permite el flujo bidireccional de recursos e información química y se adapta a su entorno de manera descentralizada, de forma similar a como lo hace la red digital global.

El micelio actúa como un puente de información que no solo facilita la transferencia de recursos vitales, sino que también alerta a las plantas sobre posibles amenazas.

Las redes fúngicas subterráneas no solo cumplen una función ecológica esencial al conectar plantas, árboles y facilitar el intercambio de nutrientes.

El equipo de Kiers trabaja actualmente en la cartografía global de estas redes, con el objetivo de identificar los puntos calientes de captura de carbono y biodiversidad.

Esta iniciativa busca trazar mapas que cubran diferentes ecosistemas, desde desiertos hasta selvas tropicales, para obtener un panorama más completo de la distribución y densidad de estas redes.

Un grupo de investigación liderado por la bióloga evolutiva Toby Kiers, de la Vrije Universiteit de Ámsterdam, diseñó un sistema robótico capaz de registrar el desarrollo fúngico con un nivel de detalle inédito.

El sistema permitió observar con precisión cómo los hongos no solo expanden sus redes, sino que también responden a desafíos logísticos de forma autónoma.

La especialista señaló que una mala decisión en este sentido puede derivar en una pérdida de recursos o incluso en la muerte del socio vegetal.

Si bien los hallazgos aportan una nueva visión sobre el funcionamiento de los sistemas subterráneos, especialistas advierten que los resultados deben interpretarse con cautela.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!