Sábado 3 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 3 de Mayo de 2025 y son las 08:20 ULTIMOS TITULOS:

02/05/2025

Leones marinos de Galápagos: guardianes clave del equilibrio ecológico en el archipiélago

Fuente: telam

Más allá del protagonismo en el nuevo documental de Disney, los leones marinos cumplen un rol esencial en la cadena alimenticia y en la salud de los ecosistemas marinos de la zona

>En las arenas volcánicas de Galápagos, donde el océano choca con fuerza contra las rocas negras y los cielos se tiñen de fuego al amanecer, un cachorro de león marino llamado Leo emerge como símbolo de resistencia. Su historia, retratada en el nuevo documental de Disney estrenado el 22 de abril de 2025, ha conmovido al mundo, pero más allá de la pantalla, su especie cumple un rol insustituible en el equilibrio ecológico del archipiélago.

Su dieta es muy variada: investigaciones recientes indican que incluso comen tiburones juveniles. Al consumir grandes cantidades de peces óseos y otros organismos, estos depredadores marinos cumplen un rol de control biológico en la cadena alimentaria local, ayudando a mantener en balance las poblaciones de peces.

Entre los machos adultos, la competencia es feroz: los dominantes defienden territorios costeros con múltiples hembras, mientras los jóvenes solteros se agrupan en colonias apartadas. Como explica el documental, al llegar a la edad adulta los machos “deben pelear para ganarse los mejores lugares, y solo los más fuertes se convierten en jefes de playa”. Esta dinámica refleja la estructura social típica de los pinnípedos polígamos, donde la fuerza física define el éxito reproductivo.

El principal factor de riesgo natural para los leones marinos es el fenómeno de El Niño. Durante episodios intensos, el océano se calienta anormalmente y colapsa la productividad marina: las colonias sufren “drásticas reducciones” en su número al faltar peces.

En las últimas décadas, tales eventos han ocasionado aumentos masivos en la mortalidad de crías y la disminución en la fecundidad de las hembras. De hecho, las investigaciones científicas recientes documentan descensos poblacionales significativos atribuibles a anomalías climáticas (como El Niño) y otras presiones ambientales. Debido a esto, Zalophus wollebaeki (el nombre científico de los lobos marinos) está catalogada como especie “En peligro” en la lista roja de la UICN.

Además del clima, los leones marinos enfrentan amenazas humanas. La pesca incidental los atrapa en redes o reduce la disponibilidad de alimento. La polución marina, sobre todo de plásticos, también les afecta: se han documentado ejemplares enredados en desechos y con tejidos expuestos por contaminantes.

Es por eso que las actividades turísticas, aunque reguladas, implican constante presencia humana cerca de sus lugares de descanso y pueden alterar su comportamiento y hasta propagar enfermedades. En respuesta, la Dirección del Parque Nacional Galápagos aplica protocolos estrictos de visita y educación ambiental para minimizar disturbios. Por ejemplo, han implementado campañas educativas y señalización estricta que recuerdan mantener una distancia mínima de dos metros, no alimentar a los animales y evitar cualquier tipo de interacción directa.

Los leones marinos son considerados especies centinela, es decir, organismos cuyo estado de salud puede reflejar el nivel de alteración o contaminación del ecosistema marino. Por ejemplo, estudios realizados por el Centro de Investigaciones de Galápagos y universidades ecuatorianas han identificado la presencia de metales pesados y microplásticos en muestras fecales y tejidos de algunos ejemplares. La salud de los leones marinos, en este sentido, es también una advertencia temprana sobre los impactos que las actividades humanas están provocando en uno de los entornos más biodiversos y frágiles del planeta.

El estreno del documental Sea Lions of the Galápagos ha amplificado la conciencia sobre la especie. Estrenado el 22 de abril de 2025 (Día de la Tierra), el filme presentó al público global los paisajes únicos de Galápagos y los desafíos cotidianos de Leo. Esta visibilidad mediática ha impulsado campañas de difusión científica y ambiental en Ecuador y el mundo, vinculado el ícono de Leo a la conservación. Como observan los realizadores, Galápagos es un paraíso frágil cuyo futuro depende de cada espectador: el éxito popular de la producción puede traducirse en mayor apoyo a iniciativas protectoras, desde programas de limpieza marina hasta nuevos estudios que aseguren que Leo y sus congéneres sigan siendo parte viva del equilibrio ecológico de las islas. Las investigaciones científicas y el interés público al alza parecen alinearse para reforzar la protección de este carismático “vigilante” del archipiélago.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!