27/04/2025
La cruzada del régimen de Daniel Ortega para reescribir la historia y hacer olvidar la masacre de 2018 en Nicaragua

Fuente: telam
“El objetivo de la dictadura es suplantar el recuerdo de las masacres, presos políticos y exilio forzado con un relato oficial de victoria de la paz”, afirmó un opositor nicaragüense
>Desde hace siete años, el mes de abril plantea una batalla política en Nicaragua. La oposición busca cómo recordar la multitudinaria rebelión ciudadana y las masacres con que fue reprimida en 2018, mientras la dictadura de “El objetivo de la dictadura es suplantar el recuerdo de las masacres, presos políticos y exilio forzado con un relato oficial de victoria de la paz, donde los victimarios se presentan como víctimas”, expresa un opositor que pide no se le mencione por su nombre.
El 18 de abril de 2018 estalló la rebelión popular, cuando una protesta estudiantil contra reformas a la seguridad social fue brutalmente reprimida por la Policía Nacional. Las imágenes de jóvenes asesinados, como Alvarito Conrado, de 15 años, dieron la vuelta al mundo. Las protestas se expandieron por todo el país. A través de marchas multitudinarias la población exigía la salida del régimen, libertad y justicia.Tres años después, en su primer intento formal por reformular abril, el régimen de Nicaragua decretó el 19 de abril como el Día Nacional del Deportista, en honor al boxeador Alexis Argüello, exalcalde sandinista fallecido en circunstancias nunca esclarecidas.
Ese mismo mes, el Monitoreo Azul y Blanco registró más de 382 incidentes represivos en el país, incluyendo detenciones arbitrarias y campañas de odio.
“La estrategia de Rosario Murillo y Daniel Ortega no se limita a reinterpretar los hechos: busca reescribir la historia con tinta oficialista. A través de decretos, propaganda y represión, pretenden borrar la memoria colectiva de un pueblo que dijo basta”, señala la fuente.El 16 de abril de 2023, la Asamblea Nacional, bajo control total del FSLN, sesionó en domingo para aprobar una ley exprés que rebautizó el 19 de abril como el Día Nacional de la Paz. El texto, de apenas tres artículos, instruía a todas las instituciones a promover actividades para “celebrar la alegría de vivir en paz”.
Para el año siguiente, un día no era suficiente. En 2024 el régimen aprobó la Ley 1197, que declara todo abril como el “Mes de la Paz”. Esta normativa impone a las instituciones del Estado, centros educativos y medios oficialistas realizar celebraciones durante todo el mes.La narrativa del régimen insiste en presentarse como víctima de un supuesto golpe de Estado. Rosario Murillo, en su discurso televisivo del 18 de abril de 2024, declaró: “Vimos la flagrante violación de todos nuestros derechos a manos de torturadores barbáricos (…) de manipulaciones, de rebelión”.“El GIEI pudo comprobar que el Estado recurrió al uso abusivo e indiscriminado de la fuerza para reprimir manifestaciones pacíficas de protesta. Un patrón represivo, que se verificó en distintos momentos y lugares de Nicaragua, fue el uso de armas de fuego, incluyendo armas de guerra, directamente contra los manifestantes. Se pudo comprobar que se usaron cartuchos armados con balas de plomo, cuyos calibres se corresponden con distintos tipos de armas, entre las cuales se encuentran fusiles de guerra”, señala.
Aun así, este abril de 2025, el parlamento derogó la ley 1197 para aprobar una nueva ley que declara abril como el mes del “Pueblo que defiende la paz”. El contenido es casi idéntico, pero el cambio de nombre respondía a la necesidad de dotar al relato oficial de un aire heroico.
“Vamos hacia ese abril, bendito (…) abril para renacer, para reverdecer con la fuerza del alma (…) Así es como hicimos frente al sacrilegio de los cualquiera (…) Aquí no se vende nadie, aquí no se rinde nadie”, sentenció Rosario Murillo, el 18 de abril pasado.“En una muestra de unidad, compromiso y respaldo a la paz que vive Nicaragua, miles de ciudadanos participaron este 22 de abril en una caminata multitudinaria que partió desde Plaza de Las Victorias y recorrió las principales avenidas de la capital”, informó la plataforma oficialista 19 Digital, en una nota que acompañó con la foto de un grupo de encapuchados, uniformados con camisas blancas y portando banderas del Frente Sandinista y Palestina.
Del otro lado, también se recordó abril. Ante la imposibilidad de realizar cualquier manifestación en Nicaragua, en ciudades como San José, Costa Rica; Miami, Estados Unidos; y Madrid, España, la diáspora nicaragüense organizó vigilias, foros, documentales y actos religiosos en honor a los caídos.“Cada decreto, cada celebración impuesta, cada discurso inflamado forma parte de una operación de control de la verdad, donde la historia ya no es una construcción colectiva, sino un dogma impuesto desde arriba. Pero la memoria, como el agua, siempre encuentra grietas por donde filtrarse”, concluye el opositor citado.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!