27/04/2025
Contactos secretos de la CGT con la nueva UIA y alianza con las pymes para presionar al Gobierno

Fuente: telam
Miembros del ala dialoguista buscan acuerdos con Martín Rappallini, que el martes próximo asumirá en lugar de Daniel Funes de Rioja, mientras otros dirigentes quieren aliarse a las pymes
>La CGT quedó en una encerrona después del tercer paro general. Ahora predominante en la cúpula cegetista, el ala dura no tiene una estrategia para salir de la confrontación permanente y sentarse a negociar con el Gobierno. Y el sector dialoguista quedó en minoría, condicionado por una actitud ultraopositora de sus pares que les termina dando motivos a los libertarios que quieren avanzar contra el poder sindical.
Ante esa percepción, la dirigencia gremial empezó a buscar caminos aunque sea indirectos para llegar a forzar una negociación con la administración de Javier Milei. Uno de esos senderos tiene que ver con los empresarios. A falta de diálogo tripartito, en la CGT intentan explorar la vía del diálogo bipartito en busca de consensos y, a la vez, de mayor fuerza para presionar al oficialismo.
Los moderados de la CGT mantienen una fluida relación con la Unión Industrial Argentina (UIA) que preside Daniel Funes de Rioja y el resto del Grupo de los Seis, aunque en las últimas semanas se registró un mayor acercamiento entre Gerardo Martínez (UOCRA), el principal exponente dialoguista de la central obrera, y Martín Rappallini, actual titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba) y dueño de Cerámica Alberdi, que el martes próximo asumirá al frente de la UIA.Es una señal de esta época compleja en donde tanto en el empresariado como en el sindicalismo se acumulan quejas contra los efectos perjudiciales del trazado económico libertario en algunas áreas productivas de la Argentina.Y ese posible viraje de la UIA en su relación con la Casa Rosada es el que acerca a los industriales a la CGT, al menos a su ala dialoguista. En las charlas reservadas de empresarios y sindicalistas se maneja la idea de procurar acuerdos bilaterales sobre la modernización de las leyes laborales. “Sin perjudicar los derechos adquiridos de los trabajadores”, aclaran en las filas cegetistas para diferenciar lo que planean en los proyectos laborales del Gobierno, la UCR y el PRO.
¿Se trata de consensuar cambios entre empresarios y sindicalistas antes de esperar que la Casa Rosada los imponga, como ya es su marca registrada? En la CGT, donde sospechan que la nueva UIA abandonará algunas de las ideas más ortodoxas que enarbolaba, se podrán elaborar a dúo cambios en la legislación laboral, pero sin propuestas que debiliten al poder sindical como la eliminación de la cuota solidaria o la derogación de la reelección indefinida en los gremios.En ese sentido, el miembro de la UIA resaltó: “El sector empresario no puede involucrarse en los aspectos institucionales de dichas entidades, así como tampoco las entidades gremiales tienen que involucrarse en la representación de los empleadores >Por eso crece la idea de algunos sindicalistas de abrazarse al empresariado para presionar a Milei y lograr que se adopten medidas económicas, sociales y laborales consultando previamente a la UIA y a la CGT. Todos saben que el estilo presidencial no contempla esa alternativa, aunque suponen que si se muestran con propuestas consensuadas será difícil para el Gobierno eludir el debate y seguir desoyendo a dos sectores clave.
En la CGT, para colmo, se enteraron de que el Gobierno está elaborando otra reforma laboral, de la que no tienen detalles, pero que avanzaría sin procurar el acuerdo con empresarios ni mucho menos con los sindicalistas, sectores que Milei sigue equiparando con “la casta” que frena los cambios y no lo deja gobernar.
Por algo un moderado como el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo apenas se hizo la huelga general del 10 de abril: “La CGT sale a hacer un paro porque sabe que se vienen reformas en este tema (laboral) y cuando en el Congreso tengamos el número suficiente, vamos a volver a plantear aquellas reformas que planteamos en el DNU 70 y que con una medida cautelar se paralizaron”.Mientras Rappallini y Martínez asfaltan el camino para una inminente reunión UIA-CGT luego del martes próximo, el cotitular cegetista Héctor Daer (Sanidad), un dialoguista que se convirtió en combativo, ideó con su hermano Rodolfo Daer (Alimentación), secretario de Industria de la CGT, una reunión con representantes de las pymes.
Del encuentro, que se hizo este jueves en la sede de Azopardo 802, participaron representantes del sector de pequeñas y medianas empresas metalúrgicas, textiles, plásticas y del calzado, entre otros, que son las más afectadas por las medidas económicas del Gobierno. Los empresarios relataron a los sindicalistas sus problemas para fabricar y vender sus productos y todos coincidieron en una consigna: “Sin industria no hay nación”.Por las pymes participaron miembros de ADIMRA, la CGE, Cooperala, la Cámara del Calzado, la Cámara del Cuero, FIPPBA y APYMEP, mientras que por la CGT estuvieron, además de los hermanos Daer, los otros miembros del triunvirato, Octavio Argüello (Camioneros) y Carlos Acuña (estaciones de servicio), más Abel Furlán (UOM), Hugo Benítez (textiles), Agustín Amicone (calzado), Cristian Jerónimo (vidrio), José Pasotti (caucho) y Roberto Villalba (madera), entre otros.¿Se perfila una alianza empresarial-sindical para presionar a Milei? En otro signo que confirma su espíritu de división permanente, curiosamente, en la CGT hay quienes buscan a los grandes industriales y otros que se acercan a las pymes. Por ahora, cada uno hace su juego.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!