23/04/2025
Bolivia despide al papa Francisco con una capilla ardiente y un duelo regional de cinco días
Fuente: telam
El primer papa latinoamericano visitó el país en 2015 y en su mensaje abordó temas significativos para los bolivianos. La Conferencia Episcopal organizó una capilla ardiente en su memoria
>La muerte del papa Francisco ha causado conmoción en Bolivia, un país en el que su figura fue relevante no solo por la visita que realizó en 2015 sino fundamentalmente por las posiciones asumidas en temas que son sustanciales para muchos bolivianos, como el acceso al mar o la reivindicación de pueblos indígenas.
Por otro lado, la Nunciatura Apostólica de Bolivia informó que se abrió el libro de condolencias “para que el pueblo boliviano pueda expresar sus sentimientos hacia el papa Francisco >En tanto en la región de Santa Cruz, se declaró duelo departamental por cinco días hábiles sin suspensión de actividades. “Se declara duelo departamental por un periodo de cinco días hábiles continuos, a partir de la promulgación del presente Decreto, sin suspensión de actividades, en honor a la memoria del Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, máxima autoridad de la Iglesia católica y Vicario de Cristo. Su legado perdurará en la historia por su humildad, sencillez, compromiso con los pobres y su incansable esfuerzo por el diálogo interreligioso. El recuerdo de su vida y dedicación quedará grabado en la memoria y los corazones de todos sus fieles >Francisco visitó Bolivia entre el 8 y 10 de julio de 2015, durante su segunda gira internacional en la que incluyó también Ecuador y Paraguay. Fue recibido por el presidente Evo Morales en el aeropuerto El Alto y en su recorrido hacia la sede de Gobierno, se detuvo para rendir homenaje al padre jesuita y activista por la democracia, Luis Espinal, que fue asesinado durante la dictadura de Luis García Meza (1980-1981) y cuyos restos fueron encontrados en ese lugar.
En ese breve encuentro, el ex presidente Morales le obsequió un crucifijo que tenía la forma de una hoz y un martillo, el clásico símbolo del comunismo, un gesto que causó polémica y rechazo de quienes consideraron este gesto un acto de aprovechamiento político de su visita.
Al día siguiente en Santa Cruz celebró una multitudinaria misa en el monumento Cristo Redentor y participó en el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, donde pidió perdón a los pueblos indígenas “no sólo por las ofensas de la Iglesia misma, sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”.Tras su fallecimiento, varias personalidades han destacado sus valores y proximidad con Bolivia. “Cómo podríamos olvidar al papa Francisco, fue uno de los pocos, sino el único, que apoyó nuestra demanda de una salida al mar y pidió perdón por los crímenes que se cometieron contra los pueblos indígenas”, recordó el ex presidente Evo Morales en su cuenta de X.
De igual forma, la ex presidenta Jeanine Añez dijo que “su visita al país en julio de 2015 trajo un mensaje de reconciliación al pueblo boliviano y de esperanza y fe al pueblo católico”.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!