Martes 22 de Abril de 2025

Hoy es Martes 22 de Abril de 2025 y son las 07:55 ULTIMOS TITULOS:

22/04/2025

El cónclave de Viterbo: una historia de tres años de intriga y tensión por el papado

Fuente: telam

En un contexto de hambre, enfermedad y muerte, los cardenales y las autoridades locales vivieron una crisis que daría origen a uno de los procesos electorales más singulares de la Iglesia Católica

>El cónclave más largo de la historia de la Iglesia Católica tuvo lugar entre 1268 y 1271 en la ciudad de Viterbo, al norte de Roma, tras la muerte del papa Clemente IV. Esta prolongada elección papal se extendió durante casi tres años, dejando como saldo la muerte de tres cardenales, una ciudad desgastada por la tensión y el hambre, y un palacio parcialmente desmontado.

El cónclave se abrió el 29 de noviembre de 1268, en la ciudad de Viterbo, donde Clemente IV y su curia habían residido para alejarse de los conflictos políticos de Roma. El proceso comenzó de manera rutinaria, con los cardenales reuniéndose en la catedral de San Lorenzo para votar, relató el periodista Abel GM de National Geographic, especializado en historia y paleontología. Los carolinos, que apoyaban un papa francés, se enfrentaban a los gibelinos, que preferían un pontífice vinculado al Sacro Imperio Romano Germánico. A su vez, grupos menores como los Orsini y los Annibaldi se alineaban con los bandos mayores, lo que llevó a un callejón sin salida en la elección.

A medida que el cónclave se prolongaba, la situación en Viterbo se volvía cada vez más tensa. La ciudad, obligada a alimentar y alojar a los cardenales y sus séquitos, comenzó a sufrir los efectos de la escasez. El podestà de Viterbo redujo las raciones de comida y agua a los cardenales como señal de desesperación. La cortesía hacia la Iglesia llegó a su fin, y para presionar aún más a los cardenales, las autoridades locales tomaron la decisión de encerrarlos en el Palacio Papal con llave. Esta medida fue el origen del término “cónclave” (del latín cum clave, es decir, con llave), precisó la revista citada.

La situación se resolvió de manera sorprendente. Según National Geographic, incapaces de llegar a un consenso, los cardenales delegaron la elección a un comité de seis miembros, lo que facilitó las negociaciones fuera de la mirada de los influyentes de ambos bandos. Este comité eligió al Teobaldo Visconti, un hombre ajeno a las facciones enfrentadas, y lo propuso como candidato para poner fin al cónclave.

Visconti, quien se encontraba en una cruzada en Tierra Santa en ese momento, aceptó la elección tras ser informado de la complejidad de la situación. El 1 de septiembre de 1271, el comité ratificó su elección, y Visconti fue elegido Gregorio X. Su llegada a Viterbo a finales de ese invierno fue una esperanza para restaurar la normalidad en la Iglesia.

Este cónclave no solo marcó un hito por su duración, sino también por las medidas extremas tomadas por las autoridades locales y los cardenales para finalizar una elección que parecía no tener fin. La “clausura” y las difíciles condiciones del proceso dejaron una marca perdurable en la historia, dándole al cónclave su nombre, un recordatorio del esfuerzo institucional por superar una crisis histórica.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!