21/04/2025
Reservas: el Gobierno podrá usar los dólares del “repo” del BCRA con bancos para cumplir la meta acordada con el FMI

Fuente: telam
La autoridad monetaria anunciará una ampliación del préstamo por USD 2.000 millones. Una cláusula del acuerdo permite contabilizar una parte para el objetivo pautado. En los próximos días se realizará la operación de recompra de Letras Intransferibles
>El Gobierno aún tiene pendiente de ingreso en el corto plazo los dólares de la ampliación del préstamo “repo” que el Banco Central anticipó tener acordado con un grupo de bancos por USD 2.000 millones. Una parte de esas divisas, según una cláusula pautada entre el Poder Ejecutivo y el Fondo Monetario Internacional en el nuevo acuerdo, podrá ser computada como parte de la meta acumulación en las arcas internacionales.
Según el apartado técnico que el equipo económico y el staff del organismo diagramaron como parte del nuevo acuerdo, los desembolsos del FMI no podrán ser tomados en consideración en la meta de acumulación, sino que buscará una medición del ingreso “genuino” de dólares post modificación del esquema cambiario.
Esos ingresos, de todas formas, no están limitados solo al saldo comercial -que igualmente aportaría la mayor porción ya que en este trimestre se concentra más del 40% de la cosecha de soja- sino que tiene otras ventanas. “Las metas de reservas netas para el año calendario 2025 se ajustarán al alza según el monto del endeudamiento externo bruto del Gobierno Federal y del BCRA con acreedores privados en moneda extranjera desde la fecha de inicio del programa hasta fines de 2025″, indica un tramo del memorando técnico “El valor del ajuste al alza tendría un límite acumulado de USD 1.500 millones”, concluye.La interpretación en el mercado es que, con esta cláusula, los primeros USD 1.500 millones de emisión de deuda en dólares que haga el BCRA -por la vía del Repo ya anunciado- o eventualmente el Tesoro no serán tomados en consideración para la meta de reservas. De esa forma, los USD 500 millones restantes de ese préstamo directo de cinco bancos internacionales al Central sí sumarán divisas para el cumplimiento del objetivo.Un informe de PxQ intentó explicar cuáles fueron los cambios centrales en la contabilidad de reservas que establece el nuevo acuerdo: “El cambio más relevante introducido en el acuerdo es la modificación en la meta de acumulación de reservas. Para determinar el target se observa el stock de reservas al cierre de 2024 (-USD 2.400 millones) y se establecen objetivos de variación con respecto a dicho stock”, indicó esa consultora.Así, enumeró una serie de explicaciones para concluir cuántas divisas deberá juntar el BCRA en las próximas semanas:- Esa sería, en definitiva, la exigencia de reservas hasta fines de mayo. Otras consultoras tienen cifras más elevadas, según sus cálculos, aunque todo depende de qué fecha de referencia se tome. Para Adcap Grupo Financiero “se estima que las reservas netas son de poco menos de USD 7.000 millones. Para cumplir con el objetivo del FMI de un déficit de -USD 500 millones para junio, el gobierno deberá acumular aproximadamente USD 6.500 millones en las próximas semanas”, analizó.
En los próximos días, aunque el calendario todavía no está previsto con exactitud, el Ministerio de Economía y el Banco Central concretarán la operación de recompra de Letras Intransferibles del Tesoro, emitidas durante los últimos casi 20 años por parte del Palacio de Hacienda hacia la autoridad monetaria y que serán rescatadas con los dólares enviados por el Fondo Monetario la semana pasada.
Fuentes oficiales mencionaron que ese mecanismo de administración de la deuda intra Estado podría realizarse esta semana o, a más tardar, la semana próxima. El Gobierno utilizaría, así, los USD 12.000 millones girados por el FMI para recomprar las letras en cuestión, que no tienen posibilidad de ser negociadas en el mercado secundario y que pagan un interés muy leve a favor del BCRA. Con esas letras, desde 2006 los gobiernos utilizaron dólares en poder del Central para cancelar deuda del Tesoro.Con ese argumento es que el Gobierno asegura que la deuda bruta total bajará: porque con USD 12.000 millones enviados por el FMI puede cancelar letras que tienen un valor nominal mucho mayor. La deuda exigible, de todas formas, aumentará a medida que se incremente la exposición del Fondo Monetario hacia la Argentina.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!