Miércoles 16 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 16 de Abril de 2025 y son las 00:22 ULTIMOS TITULOS:

15/04/2025

América Latina y Oriente Medio: una alianza estratégica para liderar en sostenibilidad y tecnología

Fuente: telam

Un informe elaborado por Argia Partners analiza cómo ambas regiones poseen recursos y capacidades complementarias que podrían transformar sus economías y fortalecer su influencia global

>En un contexto global marcado por la transición hacia economías sostenibles y digitalizadas, América Latina y Oriente Medio emergen como socios estratégicos con un potencial único para construir un “tercer bloque” en el orden internacional. Según un informe elaborado por Argia Partners, liderado por los economistas Manuel Balmaseda, Ángel Melguizo y Víctor Muñoz, ambas regiones poseen recursos y capacidades complementarias que podrían transformar sus economías y fortalecer su influencia global.

El comercio agrícola es uno de los pilares fundamentales de esta relación. Según datos recopilados por la CESPAO, en 2022 las exportaciones de alimentos y productos animales de América Latina hacia Oriente Medio alcanzaron los 9.500 millones de dólares. Brasil y Argentina, que representan más del 80 % de este comercio, han consolidado su posición como proveedores clave de carne, soja y cereales para los países del Golfo, que enfrentan limitaciones climáticas para la producción local.

El informe de Argia Partners destaca que para maximizar el potencial de esta alianza, es fundamental invertir en infraestructura logística que agilice los flujos comerciales y fortalezca las cadenas de suministro. Empresas como DP World, con sede en Dubái, han liderado este esfuerzo al invertir más de 5.500 millones de dólares en proyectos logísticos y portuarios en países como Brasil, Perú, Ecuador y República Dominicana. Estas inversiones han reducido significativamente los tiempos de tránsito y mejorado la conectividad comercial entre ambas regiones.

En el sector energético, la relación también está evolucionando hacia un modelo más estratégico. Si bien el comercio de petróleo y gas sigue siendo crucial, el enfoque en la transición energética ha abierto nuevas oportunidades. Fondos soberanos como el Fondo de Inversión Pública (PIF) de Arabia Saudita y Mubadala de los Emiratos Árabes Unidos han comenzado a invertir en proyectos de energía renovable en América Latina. En 2023, Mubadala anunció una inversión de 2.400 millones de dólares en Brasil para la producción de hidrógeno verde, un combustible limpio con potencial transformador en la descarbonización de las industrias y el transporte.

La colaboración en tecnologías digitales e innovación es otro eje clave de esta alianza. Según el informe, las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y la computación en la nube están desempeñando un papel crucial en la transición hacia economías más sostenibles y digitalizadas. Estas herramientas no solo están ayudando a combatir los efectos del cambio climático, sino que también están optimizando la productividad en sectores estratégicos como la agricultura y la energía.

Empresas como G42, con sede en Abu Dabi, han demostrado el potencial transformador de la IA en áreas como la salud, la logística y la gestión de recursos. América Latina, con su creciente ecosistema tecnológico y su joven población urbana cualificada, tiene la oportunidad de beneficiarse de alianzas estratégicas que promuevan la transferencia de conocimiento y el desarrollo de capacidades locales.

Los fondos soberanos de inversión de los países del Golfo, como el PIF de Arabia Saudita y Mubadala, desempeñan un papel vital en esta relación. Según el informe, estos fondos no solo representan vehículos financieros, sino también herramientas estratégicas para diversificar sus economías y forjar alianzas en sectores clave como infraestructura, tecnología y energías renovables.

Un ejemplo destacado es el acuerdo firmado entre el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco de Exportación e Importación de Arabia Saudita, que busca fortalecer los lazos económicos entre ambas regiones. Este acuerdo abre nuevas fuentes de financiación para proyectos de infraestructura, logística y tecnología en América Latina, promoviendo un impacto positivo en el desarrollo económico regional.

Asimismo, el Fondo de Abu Dabi para el Desarrollo (ADFD) y el Fondo de Kuwait para el Desarrollo Económico Árabe (KFED) han establecido acuerdos con instituciones latinoamericanas para cofinanciar proyectos en áreas como la seguridad alimentaria, el cambio climático y las energías renovables.

En un mundo cada vez más polarizado, la alianza entre América Latina y Oriente Medio tiene el potencial de consolidarse como un “tercer bloque” en el sistema internacional. Según el informe de Argia Partners, ambas regiones pueden fortalecer su posición global al centrarse en la sostenibilidad, la innovación y el crecimiento inclusivo, en lugar de alinearse con las grandes potencias.

El establecimiento de estándares conjuntos en áreas como la certificación de sostenibilidad energética y la creación de plataformas de financiamiento específicas puede acelerar la implementación de proyectos estratégicos y fomentar una integración más profunda. Además, la colaboración en foros internacionales para promover políticas conjuntas sobre seguridad alimentaria y climática puede aumentar la influencia global de ambas regiones.

La relación entre América Latina y Oriente Medio no solo responde a las necesidades inmediatas de ambas regiones, sino que también ofrece una oportunidad para liderar en la transición hacia un futuro más sostenible y digitalizado. Al combinar sus recursos y capacidades, estas regiones pueden afrontar los desafíos del presente y posicionarse como actores clave en un mundo multipolar.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!