Miércoles 16 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 16 de Abril de 2025 y son las 02:39 ULTIMOS TITULOS:

14/04/2025

La increíble historia del tomate, el fruto que Europa rechazó por miedo

Fuente: telam

Inicialmente visto como un peligroso miembro de la familia de las solanáceas, ahora reina por su versatilidad en platos y cocinas, superando siglos de superstición

>El Esta primera identificación errónea repercutió negativamente, debido al rechazo generalizado hacia las solanáceas. A pesar de que el fruto era consumido por los En el siglo XVI, cuando los conquistadores españoles introdujeron el tomate al sur de Incluso, Elisabeth Whittle, historiadora de jardines, describe que su cultivo se limitaba a aquellos fascinados por su aspecto La confusión en torno al tomate no hizo más que incrementarse con el tiempo, principalmente a causa de obras como la publicada por John Gerard en 1597. Este barbero-cirujano plagió información de otros botánicos y lo describió como “fétido y corrupto”, según detalla Smithsonian Magazine.

A medida que el siglo XIX avanzaba, nuevos temores surgieron con la aparición del “hornworm”, una oruga que infestaba los cultivos de tomate y parecía confirmar los peores temores sobre la planta.

Smithsonian Magazine describe cómo este gusano, debido a su aspecto amenazante y su gran tamaño, era temido y considerado venenoso, impartiendo un supuesto veneno al fruto al entrar en contacto con él.

Avanzando hacia finales del siglo XIX, el tomate experimentó un giro radical en su aceptación. Smithsonian Magazine destaca que Joseph A. Campbell revolucionó su mercado al popularizar la sopa de tomate enlatada, demostrando que se conservaba adecuadamente y era apto para el consumo masivo.

Esto no solo mejoró la apreciación del tomate como alimento esencial, además impulsó su cultivo y distribución a escala global.

Los ecos de su tumultuoso pasado todavía resuenan, como ilustra su representación en la cultura popular. En películas como Attack of the Killer Tomatoes, el tomate es retratado como un antagonista, reviviendo mitos de siglos pasados.

Tal como Smithsonian Magazine explica, esta paradoja cultural subraya la capacidad del tomate de reinventarse siempre, convirtiendo antiguos miedos en leyendas urbanas que ahora forman parte del entretenimiento y el folclore.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!