Martes 15 de Abril de 2025

Hoy es Martes 15 de Abril de 2025 y son las 17:15 ULTIMOS TITULOS:

14/04/2025

Científicos lograron un avance inesperado para el reciclaje de plásticos durante una prueba de laboratorio de rutina

Fuente: telam

El equipo de especialistas creó un método que convierte el plexiglás en sus componentes básicos. Esto permite su purificación y reutilización efectiva

>La mayoría del plexiglás, también conocido como vidrio acrílico o PMMA (polimetilmetacrilato), termina siendo incinerado debido a la complejidad de su Ahora, investigadores del Laboratorio de Materiales Poliméricos de la ETH Zúrich, liderados por la profesora Athina Anastasaki, desarrollaron un método que descompone casi por completo este material en sus bloques monoméricos reutilizables.

En la actualidad, el reciclaje plástico efectivo se limita casi exclusivamente a botellas de PET o polietileno, materiales cuyas moléculas tienen longitudes similares y comparten aditivos compatibles. Este tipo de homogeneidad permite que las botellas se fundan y reutilicen fácilmente.

La separación química de estos materiales resultó económicamente inviable hasta ahora, en parte por la falta de tecnologías que permitan romper selectivamente las cadenas de polímeros sin generar subproductos complejos o inútiles.

Frente a esta situación, el grupo de investigación de la ETH Zúrich presentó un enfoque novedoso para tratar el PMMA, un plástico acrílico ampliamente utilizado en la industria aeroespacial, automotriz y de construcción, así como en pantallas y monitores.

El proceso, desarrollado por el equipo de Anastasaki, permite la descomposición del plexiglás en sus monómeros originales. Una vez obtenidos, estos pueden ser purificados mediante destilación, dando lugar a materiales de partida equivalentes a los vírgenes.

La propuesta se destaca por su rendimiento de hasta el 98% y por ser efectiva incluso en materiales comerciales con múltiples aditivos.

Este nivel de eficiencia representa una diferencia importante respecto a tecnologías como la pirólisis, que requiere temperaturas cercanas a los 400°C, insume gran cantidad de energía y produce mezclas poco aprovechables.

En comparación, el nuevo método se presenta como más limpio, menos costoso y sin necesidad de reactivos adicionales.

Esto lo hace viable incluso cuando se trabaja con productos de baja pureza como plexiglás multicolor proveniente del bricolaje, sin necesidad de pretratamientos complejos.

El hallazgo fue accidental. El grupo buscaba catalizadores que facilitaran la ruptura del PMMA en monómeros, pero un experimento de control reveló que no eran necesarios.

Este resultado llevó a los investigadores a explorar el rol del disolvente, descubriendo que al ser expuesto a luz ultravioleta, el disolvente clorado libera radicales de cloro. Estos radicales inician la ruptura de la cadena polimérica sin necesidad de intermediarios.

Según explicó el medio sobre ciencia Phys Org, el proceso consiste en colocar el polímero en un disolvente de diclorobenceno y exponerlo a luz violeta, manteniendo la temperatura por encima de los 90 °C.

A pesar del éxito del método, la utilización de compuestos clorados plantea interrogantes ambientales. Anastasaki reconoció esta limitación: “Los compuestos químicos clorados dañan el medio ambiente. Por lo tanto, nuestro próximo objetivo es modificar las reacciones para que funcionen sin el disolvente clorado”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!