12/04/2025
¿Cuánto crecerá la economía argentina en 2025?: los riesgos que destaca el FMI y cómo los vincula a las actuales “tensiones comerciales”

Fuente: telam
El documento del staff compara el crecimiento argentino de los últimos años con el de otros países latinoamericanos como Colombia, Perú, Chile, México y Brasil, precisa que el PBI por habitante cayó 10% entre 2011 y 2023 y evalúa posibles desarrollos adversos, como la caída del precio de las commodities
>El documento del staff del Fondo Monetario Internacional sobre el acuerdo con la Argentina proyecta para 2025 un aumento del 5,5% del PBI, al cabo de una contracción del 1,7% en 2024. Ese crecimiento, dice, estaría impulsado “por una sólida demanda interna y los efectos estadísticos de arrastre de una dinámica de crecimiento subyacente más fuerte durante el segundo semestre de 2024″
Según el documento del Fondo “fortalecer los fundamentos macroeconómicos de la economía es una condición necesaria para lograr un crecimiento sostenible”. En ese sentido, destaca que el gobierno argentino “está comprometido a complementar esto con la continuación de desafíos estructurales que han impedido las mejoras de los estándares de vida, en contraste con sus pares regionales”. Y para marcar el retraso relativo del país en los últimos años incluye un gráfico que muestra el rezago de la economía argentina entre 2012 y 2023 en relación a las de Colombia, Perú, Chile, México y Brasil.
Allí puede verse que, efectivamente, el crecimiento promedio anual del PBI real (descontada la inflación) de la Argentina en ese período fue cercano al 0%, contra tasas anuales promedio cercanas al 3% en los casos de Colombia y Perú, de poco más y poco menos de 2% anual respectivamente en los de Chile y México y de poco menos del 1% en el de Brasil.Además, del gráfico se desprende que el entre anémico e inexistente “crecimiento” argentino se debió fundamentalmente a la escasez de inversión, que a su vez hizo que la “productividad total de los factores” jugara en contra. Esto es, la economía argentina se volvió cada vez menos productiva y el escasísimo crecimiento que tuvo se debió a la adición de personas a la masa de trabajadores, crecientemente en actividades informales y de baja productividad.Peor aún, estirando un año la retrospectiva, a 2011, el Fondo destaca que el PBI por habitante de la Argentina cayó un 10% entre ese año y 2023, un verdadero “milagro” al revés.El “escenario base” de crecimiento que el Fondo proyecta hacia adelante asume un superávit primario del 1,3% del PBI este año (que el gobierno dijo que aumentará a 1,6% del PBI, en previsión del adverso escenario internacional) “coherente con el ancla fiscal de un saldo de caja global”.Del lado optimista, el propio Fondo dice que el superávit primario podría ser mayor si los ingresos superan las expectativas” o si se vuelve necesario afrontar un aumento de la carga de intereses, argumenta que “la continua y estricta disciplina del gasto, junto con las reformas fiscales en los ámbitos tributario, de coparticipación en los ingresos y de pensiones, debería seguir reforzando el ancla fiscal” y llega a proyectar un superávit primario corriente “del 2,5 % a mediano plazo, ya que se espera que los costos generales de los intereses aumenten en consonancia con una flexibilización gradual de las restricciones cambiarias y la refinanciación prevista de los bonos en divisas”.En contraste, los intereses de deuda y la mención a pasivos contingentes como el eventual pago o embargo de fondos debido a los fallos adversos en los juicios por la estatización de YPF y por los “cupones del PBI”, ambos mencionados en el documento y atribuibles (aunque el organismo se cuida de hacerlo) a la impericia del exministro de Economía y hoy gobernador bonaerense Axel Kicillof, se vuelven riesgos al crecimiento argentino.
Otro riesgo, citado explícitamente por el Fondo, son las tensiones comerciales derivadas de las medidas arancelarias de EE.UU. El staff se cubre advirtiendo que los riesgos “siguen siendo elevados y sesgados hacia una tasa de crecimiento menor”. Sucede, explica, que el marco externo derivado de las medidas de Trump “nubla el panorama” y que la intensificación de las tensiones comerciales podría afectar la demanda global, llevar a condiciones financieras más apretadas y a caídas adicionales en los precios de las materias primas, con impacto negativo “sobre las perspectivas de crecimiento de la Argentina y sobre su capacidad para volver a acceder a tiempo a los mercados internacionales de capital”.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!