12/04/2025
Una por una, todas las medidas económicas anunciadas por el Gobierno nacional

Fuente: telam
El Gobierno lanzó un paquete de medidas que incluye la flexibilización del cepo cambiario, un nuevo acuerdo con el FMI y un ajuste en la meta fiscal
>Un día después de los anuncios y a menos de 48 horas de que abran los mercados, resulta pertinente repasar cuáles fueron las medidas anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, y por el presidente de la Nación, Javier Milei, en la jornada del viernes.
El BCRA implementará un régimen de bandas cambiarias entre $1.000 y $1.400 por dólar. Tanto el valor inferior como el valor superior de la banda evolucionarán mensualmente -1% y +1% respectivamente. Dentro de las bandas, el tipo de cambio fluctuará libremente en función de las fuerzas de la oferta y la demanda.
La consolidación del programa económico contará con el respaldo financiero de una nueva facilidad extendida de fondos (EFF) acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones, de los cuales USD 15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025. Estos recursos líquidos servirán para fortalecer el balance del BCRA a través de la recompra de Letras Intransferibles por parte del Ministerio de Economía. Desembolsos adicionales acordados entre el Ministerio de Economía y otros Organismos Internacionales del orden de USD 6.100 millones complementarán esa transacción inicial.
Por su parte, el BCRA trabajará con bancos internacionales en una nueva licitación que amplíe la facilidad de repo ejecutada en enero de 2025 en un monto de hasta USD 2.000 millones.En conjunto, estos acuerdos tienen el potencial de contribuir a un aumento de USD 23.100 millones en las reservas líquidas del BCRA durante 2025. Por último, el BCRA ha acordado una nueva extensión de 12 meses del tramo activado del swap de monedas con el Banco Central de China (aproximadamente USD 5.000 millones).En cadena nacional, el presidente de la Nación, Javier Milei, anunció que el Gobierno endurecerá su meta fiscal a causa de la crisis internacional derivada de la guerra de aranceles comerciales. En concreto, informó que la meta del superávit primario pasará del 1,3 al 1,6 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).“En este sentido, si bien para asegurar el déficit cero necesitamos un superávit primario del 1,3% del PBI, a la luz de los acontecimientos internacionales recientes, hemos decidido elevarlo al 1,6%”, anunció.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!