Viernes 18 de Abril de 2025

Hoy es Viernes 18 de Abril de 2025 y son las 22:14 ULTIMOS TITULOS:

12/04/2025

Del lobo terrible al mamut lanudo: ¿se pueden “resucitar” especies extinguidas en un mundo tan diferente al de 12.500 años?

Fuente: telam

Una empresa biotecnológica anunció en los Estados Unidos el nacimiento de cachorros con genes de un lobo extinto. Cuáles son los cuestionamientos de expertos en ecología, veterinaria y ética animal

>Hace 32 años la película de ciencia ficción y aventuras Jurassic Park, de Steven Spielberg, planteó un escenario en el que revivían los grandes dinosaurios. El lunes pasado, una empresa biotecnológica estadounidense, Colossal Biosciences, consiguió capturar la Esa especie fue un cánido que habitó desde los actuales territorios de Canadá hasta la Argentina y Chile, en América, hasta hace 12.500 años. Desde la serie Games of Thrones se popularizó como una criatura ficticia y se lo llamó “huargo”.

La misma compañía que sorprendió con los cachorros Rómulo y Remo también tiene proyectos para El anuncio de la empresa, que había recaudado 200 millones de dólares en una ronda de financiación en enero pasado, generó polémica.

Si las especies ya se extinguieron, ¿vale la pena el intento de “resucitarlas” para que vuelvan a vivir en ambientes que son muy diferentes a los de cientos o miles de años atrás?

Expertos en biología, ecología, veterinaria y ética animal, que fueron consultados por Infobae, objetan que hayan logrado “resurrección” de una especie.

También cuestionan que los intentos de de-extinguir aporten beneficios reales en un momento en que la deforestación, la fragmentación del hábitat y el cambio climático, inducidos por actividades humanas, generan una dramática crisis global.

“El hábitat que sustentaba a las especies extinguidas puede que ya no exista, especialmente teniendo en cuenta el impacto de las extinciones de la fauna y el cambio climático en curso”, dijo a Infobae el profesor Philip Seddon, en la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda y ex presidente del grupo de trabajo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que elaboró principios rectores sobre la “des-extinción” para la conservación.

“Sin embargo, primero hay que superar tres obstáculos: ¿Existe un vacío ecológico que haya que llenar? ¿Es la forma sustitutiva, como el lobo gris modificado genéticamente, realmente un equivalente ecológico de la especie extinguida, como el lobo terrible? Además -sugirió-, si necesitamos llenar el vacío dejado por un lobo terrible, ¿por qué no usar lobos grises, de los que todavía disponemos y cuya ecología conocemos?”.

Para Seddon, “existe un sesgo taxonómico en la conservación hacia los grandes mamíferos carismáticos y las aves. La selección del dodo, el tilacino, el mamut y ahora el lobo terrible por parte de Colossal Biosciences parece más motivada por la atención mediática y la recaudación de fondos que por las necesidades urgentes de conservación”.

En tanto, desde el Centro Interdisciplinario de Bioética de la Universidad de Yale, en los Estados Unidos, la veterinaria y experta en ética animal Lisa Moses comentó a Infobae: “Es más fácil justificar éticamente la des-extinción de especies como el rinoceronte blanco del norte o el caballo de Przewalski, que se extinguieron en los últimos 50 años o menos, especialmente si el objetivo es reintroducirlos en la naturaleza”.

Además, “recrear animales antiguos no es como la película Jurassic Park. No serán genéticamente idénticos a los animales originales, sino animales contemporáneos modificados genéticamente para crear una versión del animal antiguo. Esto significa que es aún más difícil saber cómo se comportarían, cuáles serían sus necesidades de bienestar y qué tan bien sobrevivirían en un mundo moderno”, afirmó Moses quien también forma parte del Centro de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard.

“El mundo actual es radicalmente distinto al de hace 10.000 años. Se argumenta en la iniciativa de de-extinción que especies como el mamut lanudo actúan como ingenieros ecológicos y podrían beneficiar ecosistemas como la tundra. Pero esa hipótesis ignora que las condiciones ambientales, climáticas y sociales han cambiado profundamente. La reintroducción de una especie extinta, que es en realidad una aproximación híbrida o copia aproximada y no una copia exacta, muy probablemente generaría efectos ecológicos impredecibles o incluso dañinos”, sostuvo Alfonso Donoso, investigador en justicia ambiental y ética animal y profesor del Instituto de Éticas Aplicadas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

También hay un riesgo de trivializar la conservación real, advirtió el investigador chileno: “Si creemos que podemos revivir especies, podríamos descuidar la protección de las que hoy están en peligro. Por eso, en lugar de enfocarse en recrear un pasado irrepetible e idealizado, los esfuerzos y recursos deberían dirigirse a conservar y restaurar los ecosistemas y las especies vivas que aún podemos proteger de manera responsable.

Desde la Argentina, Marcela Rebuelto, médica veterinaria, docente de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires y magíster en Bioética por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) apuntó en diálogo con Infobae que “desde lo científico se podría debatir si lo que se obtuvo fue una verdadera de-extinción del lobo terrible o si es un lobo gris genéticamente modificado”.

Y si se piensa en el animal como individuo, “¿será capaz de crecer, reproducirse y desarrollarse en el ambiente actual? ¿Podrá tener una “buena vida” o estaremos creando animales capaces de sobrevivir solo en ambientes protegidos o artificiales? El anuncio de los lobos terribles -enfatizó Rebuelto- nos impone reflexionar sobre nuestra responsabilidad y nuestros límites en las intervenciones en la naturaleza”.

Pablo Teta, doctor en biología, investigador del Conicet y del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN) y presidente de la Sociedad Argentina de Mamíferos (SAREM), expresó:

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!