Viernes 18 de Abril de 2025

Hoy es Viernes 18 de Abril de 2025 y son las 19:31 ULTIMOS TITULOS:

11/04/2025

Fuerte apoyo de economistas y entidades empresarias al acuerdo con el FMI y la salida del cepo cambiario

Fuente: telam

Respaldo de AEA, Adeba, IDEA, SRA y CAC y CAME, entre otras. Los especialistas aseguraron que la medida será bien recibida por los mercados y dará nuevas oportunidades de crecimiento

>Economistas, especialistas de mercado y entidades empresarias Lorena Giorgio, economista jefe de Equilibra, sostuvo que el anuncio va a ser tomado de forma muy positiva por los mercados el lunes. “Se va a llevar adelante una flexibilización mucho más grande de lo que se podía esperar, sobre todo por lo que se refiere a la posibilidad de que las personas humanas compren dólares en el MULC y la posibilidad de girar dividendos desde el 2025. Es decir, que se levantó buena parte del cepo a los flujos”, repasó.

Para Giorgio, las declaraciones oficiales de las últimas semanas en las que el ministro Caputo evitó asegurar la continuidad del crawling peg al 1%, fueron intencionales. “Esto generó un desarme generalizado del carry trade y una mayor demanda en el MULC. Así se hizo un ‘price discovery’, para poder acercarse a cuál sería el valor de un dólar mucho más libre y poder fijar los márgenes de las bandas. Fue fundamental haber descomprimido futura presión sobre el mercado de cambios oficial a través del desarme de carry trade”, opinó.

La economista de Equilibra advirtió, sin embargo, que el impacto inflacionario va a ser importante. “Podemos llegar a ver inflaciones de 5 o 6 por ciento en abril y mayo”, aseguró. No obstante, consideró que “es un programa que luce sólido” y estimó que, con algo de suerte del contexto externo y con el visto bueno de los mercados, es muy factible que funcione, por lo menos en el corto plazo. “Luego, por supuesto, se tendrán que ir haciendo modificaciones en la coyuntura”, cerró.

“Posiblemente tengamos dos meses más como el que tuvimos en marzo, con valores cercanos al 3,7%”, subrayó.

Consultado por un escenario en el que el dólar toque el techo de $1.400, Marull se mostró confiado respecto a la capacidad del Gobierno para controlarlo. “El dólar puede llegar transitoriamente a la zona de máximo ($1.400), pero así como hay demanda, también hay mucha oferta. Además, también juega la tasa de interés, que probablemente la suban el lunes. Es posible que aumenta al 30 o 35 por ciento, para defender un poco los pesos”, analizó.

“Este escenario no está, en nuestra opinión, factorizado en precios. En ese escenario, si bien todo el equity argentino se va a ver favorecido, los bancos y oil&gas, por un tema de liquidez, serán la puerta de entrada”, opinó.

“En términos de valuación y por la incertidumbre por el precio del Brent, vemos con más upside al sector bancario y dentro de oil & gas las que menor exposición tienen al crudo. También materiales tendría un impacto positivo si la salida del cepo conlleva un incremento más veloz en la actividad económica; especialmente las relacionadas con la construcción como Loma”, dijo.

La poderosa Asociación Empresaria Argentina (AEA), la entidad que nuclea a los dueños de las principales empresas locales, dijeron que el cuerdo con el FMI “es un hecho muy trascendente, ya que contribuirá a generar las condiciones para dinamizar la actividad económica, aumentar la previsibilidad y promover las inversiones productivas. La decisión de ir en camino a la eliminación total de las restricciones cambiarias, así como el mantenimiento del superávit fiscal, la disminución de la emisión monetaria, la baja del gasto público y la reducción de la presión tributaria, contribuirán significativamente a la movilización de la actividad empresaria”.

“Este nuevo acuerdo, junto con las otras medidas de gobierno necesarias, permitirá bajar el riesgo país y mejorar la capacidad del BCRA para gestionar la política monetaria, financiera y cambiaria”, apuntaron.

Sin embargo, los representantes de Adeba sostuvieron que es fundamental que Nación, Provincias y Municipios trabajen coordinadamente para reducir el gasto público consolidado a niveles sostenibles y financiables con impuestos no distorsivos. “Asimismo, resulta fundamental continuar con el proceso de desregulación económica y mejorando el marco regulatorio de la actividad financiera”, agregaron.

Desde la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) expresaron su satisfacción ante el reciente acuerdo, la supresión de las restricciones cambiarias y la puesta en marcha de un esquema de flotación entre bandas.

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), consideró que el fin del cepo abrirá un nuevo horizonte para el sector agropecuario. “Este es un reclamo que veníamos llevando adelante desde hace muchos años y su puesta en marcha, a partir del lunes, va a traer aparejadas más inversiones y una mayor estabilidad económica”, comentó.

“Vale recordar que la brecha cambiaria produjo tanto daño en las producciones regionales como los derechos de exportación”, agregó el referente del campo.

“Junto con el acuerdo del FMI, y otros organismos internacionales, y la ampliación repo de bancos internacionales sumado a la refinanciación swap con China, son pasos significativos hacia la normalización de la macroeconomía de la Argentina, en el marco del programa fiscal, social, monetario y cambiario que impulsa el Gobierno”, cerró.

“Valoramos que el Gobierno haya reafirmado su compromiso con el equilibrio fiscal, indispensable para consolidar el camino hacia la estabilidad macroeconómica. Es un paso que debería permitir avanzar luego hacia las reformas de largo plazo que generen una economía más competitiva, con capacidad de generación de empleo de calidad y mejora en su productividad”, dijo el instituto empresarial.

“Es de esperar que la liberación del denominado “cepo cambiarío” para personas físicas continúe con la flexibilización total de los controles en un camino de previsibilidad amplio >“De igual manera, el esquema de flotación administrada del tipo de cambio implicará probablemente un reacomodamiento del valor del dólar, para lo cual resultará necesario implementar acciones que eviten un corrimiento a precios”, advirtieron desde CAME.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!