08/04/2025
La constante devaluación del yuan comenzó a impactar en las reservas de la Argentina

Fuente: telam
La caída de la moneda china es una de las principales consecuencias nocivas para el escenario local de la crisis internacional
>Estados Unidos parecía recuperarse del golpe de mercado que soportó durante tres días. Pero no se sabe si es “el rebote del gato muerto”, como se llama a la suba que sigue a una gran caída. Ese rebote se caracteriza porque dura una rueda donde la mayoría vende al cierre.
China lanzó su respuesta. Ayer vendió USD 50.000 millones en bonos del Tesoro de Estados Unidos que integran sus reservas. La estrategia elevó el rendimiento de los títulos norteamericanos a 4,22%. Al subir la tasa que paga el Tesoro le encarece el endeudamiento y le diluye buena parte de los recortes de gastos que hizo en la administración pública. Los adversarios le están mostrando que tienen capacidad de hacer daño. Japón es el primer acreedor de Estados Unidos y si repite la estrategia de China le va a encarecer notablemente el gasto público. La idea es reemplazar las reservas en bonos por el oro.
En las Bolsas europeas las alzas eran leves, salvo Italia que exhibía una baja de 4,40%. El Euro Stoxx 50 aumentaba 2,75%.
En la Argentina el escenario cambió algunas reglas del juego. La inflación es una de las víctimas. El derrumbe de los bonos soberanos, encabezados por los Globales con legislación Nueva York que perdieron hasta 5%, elevó el riesgo país en 35 unidades (+3,8%) a 960 puntos básicos. Hay bonos de la deuda con ley local como el Bonar AL30, que rinden casi 18%. En 5 ruedas el riesgo aumento 24%.
En el mundo se observa un “fly to quality” o vuelo a la calidad, que marca que los inversores prefieren refugiarse en bonos del Tesoro de Estados Unidos o el oro y hasta Bitcoins que subieron durante las tres ruedas de la crisis.La Bolsa con escaso volumen tuvo una leve caída de 1,3% en pesos y de 3% en dólares. Todos los papeles estuvieron en baja.
Los dólares financieros padecieron la intervención del Banco Central en el mercado spot que bajó al contado con liquidación (CCL) de $1.366 a $1.360 que marcan una suba de $23 (+1,25%) respecto al viernes. El dólar MEP aumentó $30 a $1.370 y el dólar “blue” se disparó $30 a $1.345. La brecha cambiaria está en 25%.El real brasileño también tuvo una importante devaluación que lo llevó a cotizar a 5,91 por dólar, el valor más alto desde el 23 de enero pasado cuando estaba bajo el efecto Trump.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 393 millones y el Banco Central vendió USD 35 millones. Las reservas por la caída del yuan, las ventas en el MLC y el spot, perdieron USD 328 millones y quedaron en 24.791 millones. El Gobierno no intervino el mercado de futuros del dólar que, según el informe de la consultora F2 de Andrés Reschini, “tuvieron ajustes positivos en toda la curva y dejaron alzas de hasta el 1,76% con tasas implícitas corridas hacia arriba. El volumen fue de 397.411 contratos, el más bajo desde el 17 de febrero por lo que no se evidencia una gran demanda por cobertura, aunque sí se nota que los vendedores dispuestos a convalidar la continuidad del esquema actual son una especie en extinción por estos días”.Para hoy se espera que aparezcan compradores de oportunidad. No hay predisposición generalizada para asumir riesgos.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!