08/04/2025
Efecto aranceles: en Japón aseguran que Argentina podría comenzar a fabricar la Toyota Hilux eléctrica

Fuente: telam
Un prestigioso medio económico japoneses aseguró que el gigante de la industria podría diversificar producción para enfrentar de mejor modo los aranceles impuestos por EEUU
>La noticia la publicó este lunes uno de los diarios económicos más importantes de Japón, Nikkei. Allí se aseguró que, en el marco de una política de expansión a nuevos países para diversificar la producción automotriz, Toyota podría comenzar a fabricar en Argentina una versión 100% eléctrica de su exitosa Hilux, la pickup mediana más vendida de la región.
“No tenemos ningún comentario para hacer en relación a un artículo periodístico”, respondieron fuentes de la empresa consultadas por Infobae este lunes.
Algunas marcas europeas suspendieron las entregas de automóviles ya nacionalizados en EEUU o los embarques programados. Son casos como los de Audi y Volvo, respectivamente, y ambas compañías lo hacen para evitar tener que vender sus vehículos con un precio que puede subir entre USD 2.000 y USD 20.000 según el tipo de automóvil que se trate.
“Impuestos y aranceles no ayudan nunca a nadie, porque hacen que los productos sean más caros en el largo plazo y eso afecta al consumo. La industria automotriz es global y eso genera beneficios para los clientes”, dijo el ejecutivo alemán durante una rueda de prensa convocada por la filial local de Volkswagen para anunciar la inversión de 580 millones de dólares en la planta de General Pacheco, donde se producirá la próxima generación de Volkswagen Amarok desde 2027.
Sin embargo, la noticia publicada en Japón respecto a la posible fabricación de una Toyota Hilux eléctrica parece tener algún hilo conductor con la realidad.Según Nikkei, “este esfuerzo por distribuir la producción se produce en un momento en que el comercio mundial se fragmenta bajo la presión de medidas como el arancel del 25 % impuesto por el presidente Donald Trump a las importaciones de vehículos a EEUU”.En paralelo, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) que puso en funcionamiento el Gobierno el año pasado, está dirigido a proyectos que estén relacionados con las nuevas tecnologías de propulsión en el caso de la industria automotriz.
Potencialmente, la capacidad de producción es desproporcionada. Argentina tiene 13 fabricantes locales para un mercado doméstico de 500.000 automóviles. “Siempre se dijo que somos un país con fábricas que producen más autos de los que podemos consumir. Aún si el mercado local creciera hasta las 800.000 unidades, la capacidad podría llegar a casi duplicarla, por lo que sería un perfecto centro exportador de automóviles”, sostuvo un ejecutivo de una terminal local a Infobae.
“En función del tamaño del mercado, más que una automotriz debería ser un fabricante de baterías el que encuentre una escala como para invertir. Hoy, incluso para la industria automotriz de Brasil, que es cuatro o cinco veces mayor que Argentina, las baterías se importan de China y Corea. Pero con un cambio geopolítico de este tipo, si un gigante de la industria decide apostar en Argentina para exportar a todo el mundo, tendría mucho más sentido”, agregaron desde una terminal que produce autos híbridos en Brasil.Aunque los proyectos e inversiones que hace la industria automotriz siempre se trazan con programas a muy largo plazo, hay decisiones que se toman rápidamente cuando algún factor sacude las estructuras de las grandes corporaciones. Los dos gigantes de la industria automotriz japonesa, Toyota y Honda, por ejemplo, retiraron sus equipos de Fórmula 1 en 2008 y 2009 a causa de la crisis financiera global, interrumpiendo programas en desarrollo, inversiones en tecnología y contratos firmados que aseguraban la continuidad de los programas por muchos años.
Estas decisiones fueron intempestivas pero justificadas por una crisis superior al costo de tomar esas medidas. Ampliar un proyecto industrial que ya está en marcha podría ser más viable que tomar otro tipo de decisiones. Aunque parezca apresurado, especialmente para los tiempos conceptuales de los japoneses, convertir la Hilux híbrida en una Hilux 100% eléctrica podría tener sentido si la decisión se toma desde Japón, pensando en Estados Unidos.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!